[Lugro-difusion] nota sobre la visita de RMS para El Eslabón

javier garcia alfaro javiergalfaro en gmail.com
Lun Abr 19 13:02:19 ART 2010


Si alguien quiere pegarle una revisada, voy a publicar un artículo en un
ignoto periódico. Lo pego a continuación.

Volanta: Richard Stallman, comandante del software libre
Título: El Padre Ignucio
Bajada: El jueves 15 de abril el fundador de un movimiento que brega por los
derechos humanos en la era digital dio una charla en un colmado auditorio de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario. En su
mensaje recalcó que no se dice “Linux” sino “GNU/Linux, es decir GNU con
Linux” y que software libre y código abierto no son lo mismo. También se
reunió con autoridades locales y con la prensa.

GNU es abreviatura de “GNU no es Unix” –que en inglés se dice GNU's not
Unix– y se puede pronunciar “ñu” con ñ, porque Richard Matthew Stallman,
programador estadounidense, habla en español. El tipo no requiere
presentadores y con su enorme panza, melena y sus barbas de filósofo entra a
un enorme salón de actos repleto en sus dos plantas, la mayoría son
estudiantes de informática y hay pocos periodistas. Sobre el telón los
organizadores colgaron dos banderas, una tiene un ñu ­–que es una especie de
cebú africano– y la otra un pingüino que no es “K” sino parte del logo del
Grupo de Usuarios de Software Libre de Rosario (Lugro). Desde el escenario y
mientras acomoda su maletín y otros bártulos sobre una larga mesa bordó a
tono con su camisa, pregunta si es posible abrir las ventanas para ventilar
mejor la sala. Entonces el fundador del movimiento del software libre se
quita los zapatos y empieza su conferencia.

Es la segunda vez que visita Rosario traído por el Lugro, la primera fue
hace una década. Este año sus charlas han sido escuchadas en Bariloche,
Tandil, Berazategui, Bahía Blanca y la Capital Federal, su mensaje es claro
y contundente. “Sabemos que lo que hacen las computadoras es seguir las
órdenes de los humanos, ¿pero quiénes? ¿Quién manda en tu computadora? El
dueño del programa manda en tu computadora” dijo alguna vez Stallman.

El programador y físico destaca que lo que está en juego es la libertad y la
democracia de la sociedad de la información. Frente a esta “dictadura del
desarrollador de software” se levanta el software libre, movimiento social
global que, aunque incipiente, ya forma parte de la agenda política del
siglo XXI. De acuerdo a la definición de la Free Software Foundation (FSF),
la Fundación Libertad del Software que dirige Richard M. Stallman (también
conocido la sigla RMS) se considera software libre a aquel que se puede usar
para cualquier fin, estudiar cómo está hecho, modificar para ajustarlo a las
necesidades y redistribuir tanto en su estado original como con las
modificaciones.

Las “cuatro libertades esenciales del software” hacen que el usuario tenga
control sobre la tecnología. El informático con aire de hippie explica: “La
libertad cero es la libertad de ejecutar el programa como quieras, la
libertad uno es la libertad de estudiar el código fuente del programa y
cambiarlo para que el programa haga lo que quieras, la libertad dos es la
libertad de ayudar a los demás, la de redistribuir copias del programa y la
libertad tres es la liberad de contribuir a tu comunidad, de distribuir
copias de tus versiones modificadas cuando quieras. Puedes escribir una
versión mejorada para que todo el mundo pueda instalarla. Es decir, todos
nos beneficiamos, incluso los que no saben programar reciben los
beneficios”.

Si el programa carece de alguna de estas libertades es “software privativo”,
el cual según Stallman, “impone un sistema social no ético al usuario porque
atenta contra la solidaridad social de la comunidad”, y reafirma que se
trata de un asunto ético y no técnico. La apropiación y el control de los
recursos tecnológicos es en efecto un problema político central en la
sociedad de la información.

En su gira por Uruguay y Argentina RMS ha instado a todos a exigir la
implementación de software libre en la administración pública, como política
de Estado para asegurar la soberanía tecnológica y quebrar la dependencia de
empresas monopólicas como Microsoft. También alertó sobre los peligros de la
utilización de sistemas electrónicos en los procesos de votación. Stallman
sostiene que “votar con computadoras es abrir una puerta grande al fraude”,
incluso si se utiliza software libre y que “el único sistema confiable” es
el voto de papel.

“El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tengan una
influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o
que yo, eso significa que la democracia está fallando”, asevera RMS.

 Libres o dominados

RMS también señaló que el iPod y otros aparatos, poseen las llamadas
“puertas traseras” mediante las cuales corporaciones como Apple o Microsoft
pueden restringir las libertades de los usuarios, imponiendo cambios de
software y otras intervenciones que son desconocidas dado que el código es
cerrado.

Los libros electrónicos también son objeto de su análisis crítico, afirma
que “son una excusa para privarnos de las libertades tradicionales de los
lectores”. “Amazon, la tienda virtual que creó el reproductor de libros
electrónicos Kindle”, al obligar al usuario a identificarse para acceder al
servicio “maneja la lista todos de libros que hemos leído” lo cual, de
acuerdo al hacker barbudo, acarrea un peligro para nuestra libertad. La
naturaleza orwelliana de este producto quedó demostrada en julio de 2009
cuando Amazon borró remotamente un libro que los usuarios habían comprado,
el e-book descatalogado era 1984 de George Orwell. Stallman observa que
“Kindle quiere decir incendiar, y es evidente que es un producto diseñado
para quemar nuestros libros”.

En el software privativo, denuncia Stallman, existen programas con
“funcionalidades malévolas” concebidas para vigilar, restringir y abusar de
los usuarios, tal es el caso de Microsoft Windows, el sistema operativo
instalado en la mayoría de las computadoras del mundo, que envía datos sobre
el uso de la computadoras. RMS señaló además que la utilización de software
privativo en la educación pública es equiparable a regalar cigarrillos en la
puerta de la escuela. En cuanto al plan lanzado por el gobierno argentino de
distribución de netbooks para estudiantes de escuelas públicas, afirmó: “El
Estado no debería nunca entregar software privativo. Esta es una lucha
política”. Las netbooks EXO que entrega el Ministerio de Educación traen
instalados dos sistemas operativos, uno es el obsoleto Windows XP y otro es
un GNU/Linux de factura nacional. Al respecto Stallman afirma tajante: “La
sociedad tiene una elección. Debe optar por el software libre. Todas las
escuelas deben enseñar únicamente a usar software libre. Todavía no es
tarde”.

GNU con Linux

Stallman insiste en que hay que llamar GNU/Linux al sistema operativo libre,
del cual Linux es sólo el *kernel**open source* (código abierto) donde la
perspectiva es principalmente técnica antes que ética. (núcleo) desarrollado
por el finés Linus Torvalds, de quién de diferenció y señaló como
desinteresado por el planteo ético y social del software libre, y más
cercano al

El software libre y sus cuatro libertades surgen como respuesta a la
introducción de las políticas de propiedad intelectual dentro del campo de
investigación informática. En 1983 Stallman, quien por entonces era un ex
empleado del laboratorio de inteligencia artificial del MIT, inicia el
Proyecto GNU, con el objeto de desarrollar un sistema operativo libre y
compatible con el –por entonces predominante– sistema Unix, de ahí que su
nombre sea el chiste nerd “GNU no es Unix”.

Los programadores, es decir quienes escriben código, suelen utilizar juegos
de palabras para bautizar a sus criaturas. Tal es el caso del concepto de
copyleft –creado por Stallman jugando con el copyright (derechos de copia
exclusivos)– como un tipo de licencia que permite que el uso y la
modificación de los programas permanezcan libres y al alcance de la
comunidad. Stallman no usa celular ni tarjetas de crédito, siempre va
acompañado de su notebook en la que sólo tiene software libre, no duerme en
hoteles y no toma Coca-Cola, ni agua embotellada por la multinacional
gaseosa, ya que adhiere al boicot mundial iniciado luego de que
sindicalistas colombianos fueran asesinados por sicarios contratados por la
empresa.

RMS tiene además otra personalidad, un alterego que como buen ateo se burla
de la religión. Con un viejo disco rígido en la cabeza a modo de aureola
dorada y una túnica –que es más de hippie que de santo– interpreta a San
Ignucio de la iglesia de Emacs. Este personaje al que recurre para cerrar
sus charlas denota su carácter evangelizador, como padre y defensor de los
derechos humanos en tiempos de replicabilidad digital y privatización de
saberes.


Más información sobre la lista de distribución Lugro-difusion