[Lugro-educacion] Fwd: La Capital On Line - [noticia]
Héctor Arcari
lugro-educacion@lugro.org.ar
Thu, 14 Apr 2005 21:03:15 -0300
Les paso está nota (vieja) de La Capital donde Emilia Ferreiro da su opninión
sobre la importancia del SL en la educación.
Gracias a Marcela Isaías de La Capital.
Saludos
Héctor
---------------------------------------------------------
sábado 4 de septiembre de 2004
El 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la ALfabetización. Una
especialista en psicología genética advirtió sobre las brechas educativas
"NECESITAMOS LECTORES CRÍTICOS, ATENTOS
A LOS PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS"
http://www.lacapital.com.ar/2004/09/04/educacion/noticia_130094.shtml
La investigadora argentina Emilia Ferreiro llamó a los maestros a tomar
protagonismo frente a las nuevas tecnologías
"Yo no hablo, porque considero que no corresponde hacerlo, de educación o
alfabetización digital, sino de alfabetización a secas, la misma que
corresponde a nuestro espacio y tiempo". La definición, categórica, es de
Emilia Ferreiro al referirse, en una conferencia dictada en Rosario ante más
de 1.200 educadores, a qué significa leer y escribir en el siglo XXI. La
postura de la pedagoga es consecuente con los trabajos que desde hace
décadas desarrolla en materia de alfabetización, sobre todo en relación al
acceso a la lengua escrita: es que para esta argentina, radicada en México y
formada en Europa, no cabe otra idea que entender que la alfabetización es
un derecho para todos por igual. Sobre todo cuando en el mundo la
desigualdad impide el acceso a la educación a 113 millones de niños. Emilia
Ferreiro es discípula de Jean Piaget, ha escrito numerosos libros y
publicaciones y ha recibido distintas distinciones por sus aportes a la
ciencia y a la cultura, entre ellas seis doctorados honoris causa de
diversas universidades del mundo. El miércoles pasado disertó en Rosario en
una conferencia organizada por el Programa "El diario en el aula" de La
Capital, que contó con los auspicios de la Universidad Nacional de Rosario,
el Ministerio de Educación provincial, la Red Latinoamericana de
Alfabetización, el teatro El Círculo y la Editorial Homo Sapiens; además de
la colaboración del Programa Municipal de Sida (Promusida). Aprovechó su
visita a Rosario -a la que describió como "una ciudad que se está haciendo
querer, porque se nota que sus ciudadanos la están queriendo"- para
participar de varios encuentros con investigadores de la UNR y para
entrevistarse con el intendente municipal (ver aparte). Si hay algo que
distingue a la obra de Ferreiro es aquello que mostró una vez más en la
conferencia ante una audiencia compuesta mayoritariamente por maestros y
profesores: su mirada global de la educación, la misma que invitó a tener a
los educadores en distintos momentos de su discurso. Y el hecho no fue
casual, porque el interrogante sobre el que basó su exposición de poco más
de dos horas fue cómo alfabetizar en un mundo desigual y en todo caso de qué
se habla cuando se habla de alfabetización hoy. No se trata -en la visión de
Ferreiro- de alfabetizar para la computadora, sino en todo caso de
alfabetizar con computadoras y claro está con libros y bibliotecas también.
Y esto porque "necesitamos lectores críticos, que duden de la veracidad de
lo visible impreso en papel o desplegado en la pantalla; necesitamos
lectores que busquen comprender otras lenguas, sin menospreciar ni
magnificar el inglés necesario y hegemónico; necesitamos lectores que tengan
una visión global de los problemas sociales y políticos, sin encerrarse en
localismos muy estrechos; necesitamos lectores y productores de la lengua
escrita inteligentes, alertas, críticos", señaló. Y para todas estas
necesidades, recalcó Ferreiro, Internet ayuda, pero también los libros y las
bibliotecas.
INTERNET PARA TODOS
No hay dudas de que si hay un discurso repetido en boca de los funcionarios,
gobernadores y ministros de educación es el de la necesidad de que todas las
escuelas cuenten con acceso a la red. Sin embargo, para Ferreiro esta
coincidencia instalada a manera de discurso homogéneo en toda Latinoamérica
no debe ser vista de manera ingenua. Sencillamente porque está claro que
estas inversiones conllevan un gran negocio para muchas empresas dedicadas
al campo de lo información y las computadoras, que aunque insistan en
asegurar que las instalaciones son a muy bajo costo, lo que no se dice con
todas las letras es que se hace en cantidades enormes.
UN PAPEL CLAVE
Por eso Ferreiro atribuye al maestro un papel clave en estas decisiones que
trascienden lo escolar : "Hasta que los maestros no empiecen a reclamar que
se les dé la información que necesitan, que no sepan que hay ciertos puntos
de la discusión que son claves, por ejemplo saber en qué tipo de redes se
van a instalar las máquinas, quién va a encargarse del soporte técnico y,
quizás un tema más importante todavía, con qué software van a venir
equipadas esas máquinas, es decir hasta que los maestros no entiendan que
ahí hay decisiones de política educativa y nacional y de interés educativo
de primer orden no vamos a avanzar en este tema". Para la investigadora este
es un punto esencial que incide en la alfabetización de nuestros días,
porque -insistió- es preciso ser conscientes de que "aquí hay un enorme
negocio, porque hay una enorme inversión que se está haciendo". Al respecto,
Emilia Ferreiro derivó el centro del debate a la relación entre el acceso
que hoy tienen los ciudadanos usuarios de la red, la educación y la
producción del conocimiento. "Es una polémica que nos concierne a los
educadores, porque el software libre se desarrolla con la idea de que el
desarrollo del conocimiento en este campo (Internet) es como en cualquier
campo de la ciencia: yo hago algo y lo publico, lo pongo a disposición de
otros para que sigan construyendo. En tanto que -advirtió- "el desarrollo
propuesto en los software de tipo propietario como Microsoft es un
desarrollo de tipo empresarial, es decir pongo candados por todas partes y
nunca se podrá entrar al programa fuente". Y esta visión es decisiva si se
quieren formar -como resaltó Ferreiro- "jóvenes que entren en la computadora
no solamente como usuarios sino también como indagadores de ese mundo tan
atractivo y prometedor", y en este caso la garantía de esa oportunidad la da
el software libre. "Es decir -recalcó la especialista del Instituto
Politécnico de México-, se trata de una postura profundamente ideológica y
que tiene que ver con nuestra posición como educadores frente a la
construcción de conocimientos".
LLAMADO DE ATENCIÓN
En la misma línea de planteos, Ferreiro (en el fiel estilo que la caracteriza
de no ser condescendiente con los maestros en todos sus pedidos, sino en
todo caso llevarlos a reflexionar sobre los mismos) hizo un fuerte llamado
de atención: "Maestros y maestras, discúlpenme pero estamos frente a un
momento donde hay temas muy serios a debatir, que requieren que nos
informemos activamente y nos metamos en esta discusión de manera
inteligente, y claro está dejemos la pasividad de saber si llevo o no la
máquina a la escuela, no nos opongamos con mecanismos de resistencia que
sólo muestran el temor que tenemos, nada de ponerlas bajo llave o reclamar
que sin capacitación nada se puede hacer con ellas; entiendan que esto llegó
para quedarse, pero también que detrás de esto pasan muchas cosas y que son
un instrumento poderoso. Pónganse como actores activos y digan en qué
condiciones las quieren, sepan qué se está jugando por detrás, porque eso
nos concierne a todos como educadores y a todos como ciudadanos".
Copyright 2003 LaCapital.com.ar
-------------------------------------------------------