[Lugro-educacion] Fw: [Gleducar] (Fwd) Proyecto ILEX (Roberto Santos)

Héctor Arcari lugro-educacion@lugro.org.ar
Fri, 03 Jun 2005 09:05:18 -0400


------------- Forwarded message follows -------------
Asuntos del día:

   1. Proyecto ILEX (Roberto Santos)


----------------------------------------------------------------------

Message: 1
Date: Fri, 03 Jun 2005 00:38:31 +0200
From: Roberto Santos <roberto.santos@hispalinux.es>
Subject: [Sl-educacion] Proyecto ILEX


EL MUNDO. DIARIO DE VALLADOLID. MIÉRCOLES 1 DE JUNIO DE 2005
CASTILLA Y LEÓN

12 institutos lideran un innovador plan de reciclaje informático

El proyecto Ilex extiende la informática en las aulas a bajo coste
gracias a los terminales 'tontos' y el 'software' libre.


M. MARTINEZ GARCÍA
VALLADOLID.- Cuando el objetivo de un instituto es convertir la
informática «en una herramienta de uso continuo y diario en el aula» y
el presupuesto es muy limitado para adquirir equipos, existe una
alternativa: «Comprar un ordenador muy gordo y hacer depender de él
otros de desecho». Hasta 130, de momento, han conseguido reutilizar en
el Instituto Galileo, del vallisoletano barrio de Pajarillos, con este
planteamiento, desarrollado gracias al llamado software libre, linux.

Juan Pablo Rodríguez, responsable de recursos informáticos del centro,
coordina, junto al colegio Sagrada Familia, el proyecto Ilex
(www.proyectoilex.org), donde se engloba esta iniciativa, en la que
participan, además de centros de Andalucía, Aragón, Cataluña, México y
Argentina, 12 institutos de la Comunidad: Ribera de Castilla, Pinar de
la Rubia, Julian Marias y Juana I de Castilla en la capital; Recesvinto
y Trinidad Arroyo en Palencia; y Cardenal Sandoval, Santa Catalina,
Pintor Luis Saez y Diego Porcelos en la provincia de Burgos.

Todos ellos han copiado el modelo del Galileo, que adquirió, gracias a
una subvención de la Junta, un servidor cuyo coste supone «una ridiculez
por terminal». Transportar estos «ordenadores antediluvianos» hasta el
centro es el único gasto que realiza. «Nos pusimos en contacto con una
oficina en Madrid que centraliza las computadoras que la Administración
del Estado tira a la basura y regala a otros organismos».

El resultado: un centenar largo de equipos recuperado a precio cero.
«Auténticos fósiles» que se emplean como soportes ya que «su disco duro
no hace nada, sólo trabaja su tarjeta de red», conectada al cerebro
central de una gran máquina que soporta «chismes viejísimos» que
consiguen una «velocidad de infarto».

«No sabemos hasta dónde puede llegar, nuestro objetivo es poner en
funcionamiento 400 ordenadores [el instituto cuenta con 1.100 alumnos]
para llegar a los 13 por aula cuando culmine el proyecto, el próximo año
si todo va bien», explica Rodríguez. La iniciativa, que «sería inviable
con Windows», forma parte de un plan internacional (www.ltsp.org), que
pretende «sacar jugo a la idea de tener un único servidor potente y
'meter' todos los terminales 'tontos' que se puedan» merced a linux.

«No conocemos ningún centro en el mundo que haya llegado a nuestro nivel
de conectar equipos a una sola máquina de costo asumible por un
instituto», señala el responsable. Los «más ambiciosos» en España, con
desarrollos similares al Galileo, como sucede en el caso de un colegio
canario, llegan sólo «hasta los 50».

El proyecto 'vallisoletano' puede presumir, además, de ser «el plan de
innovación que más profesorado involucra en Castilla y León». Una
treintena de docentes de todas las especialidades que desempeñan desde
labores técnicas, como la revisión de los ordenadores recién llegados, a
otras pedagógicas, que pasan por madurar nuevos métodos de trabajo en
las diferentes asignaturas. «Buena parte de los compañeros ha perdido el
miedo porque con este sistema hemos logrado que sólo se preocupen de dar
clase y no de arreglar las computadoras», apunta Rodríguez.

Los técnicos del instituto han aportado, además, innovaciones a la
iniciativa. La principal, la puesta en marcha de una herramienta
software para centros educativos basada en «el propósito de que el
alumno tenga posibilidad de utilizar las máquinas en cualquier lugar del
mismo modo que si estuviera sentado en clase». Desarrollada en Internet
como «instrumento docente y no de control» según «el sistema de gestión
de la Universidad belga de Lovaina, muy extendido», varios institutos se
han interesado y han incorporado la idea.

Comenzó a funcionar el pasado curso como mecanismo de Intranet desde el
que usar determinadas aplicaciones si se dispone de una clave y está
diseñada «para integrarse en la práctica diaria del aula», como indica
Juan Pablo Rodriguez. Lejos de «otros modelos que se obsesionan con
colocar faltas para que las vean los padres», de momento sólo pueden
acceder a ella de forma específica docentes y alumnos a través de la
página web del centro www.iesgalileo.org. Cada estudiante es titular de
un espacio en el que dejar trabajos o desde donde recoger los que le
indique el tutor, además de almacenar archivos de las distintas
materias.

El sistema está «blindado» para que los chavales «sólo puedan trabajar»
con las terminales y «no haya que reinstalar programas, limpiar de virus
los equipos o volver a configurarlos». Además, la «desubicación de los
documentos» que supone la existencia del servidor central posibilita
acceder a ellos en cualquier ordenador. La Escuela de Informática de la
Universidad de Burgos, la Asociación de Usuarios de Linux de Castilla y
León y el Grupo Universitario de Informática de la Universidad de
Valladolid han colaborado para sacar adelante el proyecto. Sus
responsables que, en su día, aprovecharon de los programas desarrollados
por centros similares, sólo esperan, ahora, «que otros institutos»
conozcan el modelo «y se apunten».

«Trabajando con ordenadores no hay que mandar callar»
«Entramos en Internet todos los días para ver las noticias y oír la
radio», comenta María, de 3º de ESO, mientras teclea uno de los siete
portátiles del «aula móvil» creada por los responsables de recursos
informáticos del Galileo «para apoyar a los terminales fijos». Alumnos
de 1º buscan en la red, mientras tanto, diferentes tipos de bacterias
para completar la lección de Ciencias Naturales. «Empezamos colocando
los equipos en las clases de los grupos con menos nivel académico, y son
los que mejor responde», explica Rodríguez. «En general, se nota mucha
más atención e interés. Cuando se trabaja con ordenadores no hay que
mandar a los chicos que se callen». Los estudiantes del centro han
aportado su «granito de arena» al proyecto y gracias al segundo ciclo de
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas se han desarrollado módulos como
el control de faltas y las notas, que estarán operativas el próximo año
en la nueva herramienta docente.

Foto 1: Juan Pablo Rodríguez, a la izquierda, y otro docente, supervisan
a un grupo de alumnos.
Foto 2: Una clase de 1º de ESO trabaja en su aula con los terminales
reutilizados. /REPORTAJE GRÁFICO: J.M. LOSTAU



Sl-educacion mailing list

------- End of forwarded message -------




*****************************
OpenWorld Learning
http://www.openworldlearning.org



_______________________________________________
GLEDUCAR mailing list
GLEDUCAR@listas.lunix.com.ar
http://listas.lunix.com.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/gleducar



--