[LUG.ro Mix] Fwd: [Proposicion] Fw: [hipatia] donativos interesado
Sebastián D. Criado
lugro-mix@lugro.org.ar
Thu, 6 May 2004 10:31:30 -0300
--Boundary-00=_y4jmAwi0ZLhXJXD
Content-Type: Text/Plain;
charset="iso-8859-1"
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Description: clearsigned data
Content-Disposition: inline
=2D----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1
=2D ---------- Mensaje reenviado ----------
Subject: [Proposicion] Fw: [hipatia] donativos interesado
Date: Jueves 06 Mayo 2004 00:23
=46rom: "Diego Saravia" <dsa@unsa.edu.ar>
To: proposicion@grulic.org.ar
=2D ---------- Forwarded Message -----------
=46rom: Beatriz Busaniche <busaniche@caminandoutopias.org.ar>
To: Solar <solar-general@lists.ourproject.org>, Hipatia
<coordinadores-hipatia@listas.hipatia.info>
Sent: Wed, 05 May 2004 16:16:02 -0300
Subject: [hipatia] donativos interesado
Hola,
quer=EDa contarles que con Diego Levis escribimos un peque=F1o art=EDculo
sobre los donativos de MS y el plan educativo que tienen para Am=E9rica
Latina en relaci=F3n a lo que pasa en Argentina, con su anunciada "alianza
por la educaci=F3n".
Comparto con ustedes, si quieren hacer comentarios o divulgarlo!
agradecida! :)
Besos
Bea
=2D ---
Donativos interesados: El riesgo de hipotecar la educaci=F3n p=FAblica
por Diego Levis y Beatriz Busaniche
Microsoft Argentina anunci=F3 el 30 de marzo pasado en Estados Unidos, el
[UTF-8?]lanzamiento de su programa =E2=80=9CAlianza por la educaci=C3=B3n=
=E2=80=9Den apoyo de
la educaci=F3n p=FAblica de nuestro pa=EDs. Sugerente declaraci=F3n que no=
parece
corresponderse con el verdadero alcance de la iniciativa y ni tan
siquiera con los hechos formales que se desprenden del anuncio.
Por medio del programa presentado, la empresa de Bill Gates se
compromete a incrementar el acceso a la tecnolog=EDa mediante la donaci=F3n
de software y capacitaci=F3n de estudiantes y docentes con el supuesto fin
de contribuir en la disminuci=F3n de la llamada brecha digital. El
objetivo para los pr=F3ximos 12 meses es capacitar a 250 mil docentes,
donar software a m=E1s de 5 millones de alumnos y premiar a los mil
docentes m=E1s innovadores en la incorporaci=F3n de las tecnolog=EDas
digitales en el aula. Hasta aqu=ED las intenciones manifestadas.
Analicemos ahora lo que no se dice en la nota de prensa publicada por la
compa=F1=EDa1.[1]
Toda alianza implica al menos un acuerdo entre dos partes y resulta
evidente que una acci=F3n de este tipo en las escuelas p=FAblicas requiere
la autorizaci=F3n formal de las autoridades competentes. En raz=F3n de esto,
al enterarnos de la noticia nuestra primera curiosidad fue conocer los
organismos estatales, provinciales o municipales con quienes Microsoft
acord=F3 la puesta en marcha de esta iniciativa. Un plan que, observamos,
permitir=EDa que una compa=F1=EDa privada, condenada judicialmente en varias
ocasiones y pa=EDses por pr=E1cticas abusivas, encare la formaci=F3n de
docentes y alumnos del sistema p=FAblico de ense=F1anza, determinando los
programas inform=E1ticos y las pr=E1cticas educativas m=E1s apropiadas para=
la
inserci=F3n de las tecnolog=EDas de la informaci=F3n y la comunicaci=F3n en=
las
aulas del pa=EDs. De esto =FAltimo se desprende la segunda y m=E1s decisiva
pregunta que nos sugiere el anuncio de la compa=F1=EDa estadounidense.
=BFResulta conveniente para el futuro de la educaci=F3n argentina utilizar
programas inform=E1ticos propietarios cuando existen alternativas mucho
menos gravosas econ=F3mica y culturalmente?
Las consecuencias de la iniciativa de Microsoft no s=F3lo implican
cuestiones econ=F3micas y de soberan=EDa cultural, sino que representan, lo
cual es mucho m=E1s significativo, una verdadera hipoteca sobre el futuro
de la educaci=F3n argentina, lo que es decir sobre el futuro de nuestro
pa=EDs.
El plan educativo propuesto por Microsoft propone un modelo de uso de
software basado en marcas y no en conceptos. Esto implica que los
alumnos y docentes accedan a una sola forma de hacer las cosas y no
conozcan las m=FAltiples opciones que existen para lo mismo. Adoptar este
principio en la ense=F1anza es inculcar el uso de un producto determinado,
centr=E1ndose en los aspectos meramente operativos de las tareas que se
realizan, sin ofrecer elementos que permitan desarrollar la capacidad de
[UTF-8?]abstracci=C3=B3n para aprender =E2=80=9Cc=C3=B3mo=E2=80=9D se produ=
ce el proceso, lo cual
le permitir=EDa avanzar en un uso creativo de la computadora,
independientemente del programa que se utilice.
En raz=F3n de esto resulta imprescindible favorecer una apropiaci=F3n real
de las herramientas inform=E1ticas que permita entre otras cosas, cambiar
las funciones de los programas seg=FAn las necesidades y objetivos
buscados sin estar obligados a adaptar unas y otros a las posibilidades
de la aplicaci=F3n utilizada, artificialmente inmodificable. El software
debe adaptarse a la ense=F1anza, y no la ense=F1anza al software. Al fin y
al cabo una de las principales caracter=EDsticas del lenguaje digital es
su car=E1cter abierto, lo que le otorga una gran maleabilidad y
adaptabilidad. Pero para aprovechar estas propiedades es necesario tener
acceso al c=F3digo de programaci=F3n utilizado, lo cual es imposible en
programas propietarios como los de Microsoft, de los cuales s=F3lo
conocemos las versiones ejecutables.
Utilizar en la educaci=F3n programas cerrados, es impedir la
alfabetizaci=F3n de alumnos y docentes en esta, cada vez m=E1s fundamental,
=E1rea del conocimiento humano. Una verdadera alfabetizaci=F3n inform=E1tica
no consiste en ense=F1ar a utilizar las herramientas dise=F1adas por otros
de acuerdo a necesidades ajenas, sino que, tal como se=F1alamos antes,
debe permitir, a quien lo desea, modificar, adaptar a sus necesidades,
aplicar y compartir mejoras en los programas. Las escuelas, en tal
sentido, son un espacio imprescindible para establecer las bases de una
necesaria transformaci=F3n en la generaci=F3n y transmisi=F3n de conocimien=
to,
en sus propios =E1mbitos comunitarios y en la sociedad en su conjunto.
Hemos de tener en cuenta que lo que est=E1 en juego es decisivo para el
destino de nuestro pa=EDs. La adopci=F3n de software libre de c=F3digo abie=
rto
aparece como una alternativa econ=F3mica y culturalmente sustentable al
modelo de c=F3digo propietario cerrado y licencia de uso restringido que
limita el intercambio de conocimientos a quienes est=E1n en condiciones de
[UTF-8?]pagar o han recibido donaciones interesadas como esta =E2=80=9CAlia=
nza por
la [UTF-8?]educaci=C3=B3n=E2=80=9D que propone Microsoft [2].
Alianza que, por cierto, a=FAn desconocemos entre quienes se ha
establecido en nuestro pa=EDs. Microsoft Argentina, a pesar de nuestra
insistencia durante m=E1s de una semana, no nos dio respuesta a esta
pregunta, mientras que portavoces del Ministerio de Educaci=F3n de la
Naci=F3n afirman no tener conocimiento de la firma de acuerdos en este
sentido entre la empresa estadounidense y autoridades de alg=FAn distrito
escolar del pa=EDs.
Qu=E9 cada uno adjudique el motivo que prefiera a este anuncio por parte
de la compa=F1=EDa estadounidense de una alianza inexistente. Es importante
saber que esto sucede en el contexto de diferentes proyectos del
gobierno nacional destinados a reactivar la incorporaci=F3n de las
tecnolog=EDas de la informaci=F3n y la comunicaci=F3n en las aulas. Esperam=
os
que las autoridades competentes mantengan el buen tino de no prestarse a
maniobras cuyo fin =FAltimo parece estar bien lejos de nuestro inter=E9s
com=FAn en mejorar la educaci=F3n argentina.
S=F3lo con una educaci=F3n adaptada a las necesidades de hoy podremos
conseguir mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes de
nuestro pa=EDs. Las tecnolog=EDas de la informaci=F3n y la comunicaci=F3n
ofrecen una gran oportunidad para esto, precisamente por ello, no
podemos dejarnos seducir por el canto de las sirenas.
[1] Documento en:
http://www.microsoft.com/argentina/prensa/2004/mar/alianza/
[2]Existen numerosas alternativas de programas libres disponibles en la
red. Un buen lugar para iniciar investigaciones al respecto es el sitio
de la Free Software Foundation, en http://www.fsf.org/home.es.html y su
directorio de software libre http://www.fsf.org/directory/
=2D ------- End of Forwarded Message -------
=2D --
Diego Saravia
dsa@unsa.edu.ar
=2D -------------------------------------------------------
=2D --=20
=2D --
Sebasti=E1n D. Criado - scriado@ciudad.com.ar
L.U.G.R.o - http://www.lugro.org.ar
GNU/Linux Registered User # 146768
=2D -------------------------------------------------------------------
"Si el Universo fuera un programa estar=EDa hecho en C, y correr=EDa sobre
un sistema UNIX"
An=F3nimo.
=09
=2D----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.2.4 (GNU/Linux)
iD8DBQFAmj4y8hmHQ8ZCg0IRArE8AJ9W7UXuiOccgkYAhhQx+/5YI3I/uQCgieej
Ai5QNebfG/twMY/v/vOkMWQ=3D
=3Dfi+F
=2D----END PGP SIGNATURE-----
--Boundary-00=_y4jmAwi0ZLhXJXD
Content-Type: text/plain;
charset="iso-8859-1";
name=" "
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Disposition: inline
_______________________________________________
lista coordinadores-hipatia
coordinadores-hipatia@listas.hipatia.info
http://listas.hipatia.info/mailman/listinfo/coordinadores-hipatia
www.listas.hipatia.info - info@listas.hipatia.info
--Boundary-00=_y4jmAwi0ZLhXJXD
Content-Type: text/plain;
charset="iso-8859-1";
name=" "
Content-Transfer-Encoding: quoted-printable
Content-Disposition: inline
_______________________________________________
Proposicion mailing list
Para configurar su suscripci=F3n, puede enviar un e-mail a proposicion-requ=
est@grulic.org.ar,
o visitar https://mx.grulic.org.ar/mailman/listinfo/proposicion
--Boundary-00=_y4jmAwi0ZLhXJXD--