[LUG.ro Mix] Pensamiento mágico en informática.
Horacio Castellini
horacio9573 en gmail.com
Jue Abr 24 11:00:30 ART 2008
En psicología y ciencia cognitiva, pensamiento mágico es un raciocinio
causal no-científico. James Frazer y Bronislaw K. Malinowski dijeron que
la magia se asemejaba mas a la ciencia que a la religión, y que las
sociedades con creencias mágicas frecuentemente tienen creencias y
prácticas religiosas por separado. De la misma forma que la ciencia, la
magia se preocupa con relaciones causales, pero a diferencia de la
ciencia, no distingue la correlación de la causalidad. El pensamiento
mágico —desde sus inicios y, aún actualmente, en todas las culturas
contemporáneas— cumplió y cumple un papel fundamental para afianzar la
supervivencia del ser humano e impulsar su desarrollo cultural. Sin la
aparición del pensamiento mágico —hoy despreciado por los
autodenominados racionalistas— el ser humano aún permanecería anclado en
sus primeros estadios de evolución. En el pensamiento mágico, se toman
como postulados válidos ciertas creencias fuertemente arraigadas en el
pasado, y sobre éstas se construye un mundo "racional", siguiendo unas
pautas lógicas y pseudocientíficas. De este modo, una persona que no
haya tamizado previamente dicha ramificación de ideas o pensamientos,
hasta encontrar sus bases más fundamentales, le puede parecer a simple
vista que dichos pensamientos tienen un orden científico con fundamento
y hasta cierto punto con consistencia formal.
Los profesionales en informática no están exentos de pensamientos
mágicos, en varias reuniones y diálogos con gente conocedora del tema,
siempre sale la discusión de que los contenidos en las carreras de grado
en matemática son demasiados (Ingenierías). En algunos casos son ciertos
(Licenciatura en Ciencias de la Computación de la U.N.R.), pero en el
80% de los casos no son así. Siempre se justifica en la magia
plug'n'play sobre la infundada creencia que Don Google me da todo lo que
necesito y por esos uno no necesita estudiar derivadas, integrales,
matemática finita etc. Si total con tal o cual programa hecho específico
para tal cosa, o con tal biblioteca basta. Si bien superficialmente esta
sería la solución a todo problema inmediato no es verdadero en sus
afirmaciones. Vamos a un ejemplo concreto: José Bill Gate (de ahora en
más JBG) tiene acceso a una ferretería con todas la herramientas que él
desee obtener. Él debe clavar un clavo en una pared. Siguiendo el
razonamiento mágico anterior busca una pinza de fuerza y comienza a
martillar el clavo, con tal mala suerte que no solo no puede clavar el
sino que se golpea el dedo. En su frustración insulta a cuanto santo se
le venga a la mente, entonces aparece San Satallman (de ahora en más SS)
y le dice "Para clavar un clavo en necesario un martillo". Entonces JBG
queda iluminado por la teoría y va en busca de un martillo, pero como no
tiene idea de como usarlo, intenta clavar el clavo con el mango del
martillo. A el ver esto SS le informa como debe usarlo, es decir le
enseña la teoría del uso de la herramienta, pero cuando SS le estaba por
informar como usar el martillo, JBG decide usar la herramienta según su
propio criterio. Esto trae como consecuencia que el clavo ingrese
torcido a la pared. Y como todo joven de la generación MSN inculpa a SS
diciendo "Pero este viejo choto me enseñó para el orto".
Creo que la conclusión de esta moraleja es elemental, no basta con
disponer de una herramienta, sin la teoría de como usarla y sin saber
como articular la práctica con la teoría dicha herramienta es tan útil
como usar una pinza de fuerza para clavar un clavo.
Más información sobre la lista de distribución Lugro-mix