[LUG.ro Mix] Charla G. Deco: ¿Qué hace el cerebro cuando no hace nada?

Horacio Castellini horacio9573 en gmail.com
Lun Dic 21 15:05:54 ARST 2009


Para los geek que les interese el tema...
-----------------------------------------------

Invitamos a todos los alumnos, docentes e investigadores* a la charla
que brindará el Dr. Gustavo Deco *(investigador de la Institució
Catalana de Recerca i Estudis Avançats at the Pompeu Fabra University)
el próximo *miércoles 23 de diciembre*, en el aula 23 de la Facultad de
Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, a las 11 hs.


Título: *¿Qué hace el cerebro cuando no hace nada?*

Síntesis: Una creciente investigación en neuroimágenes ha documentado
que, en la ausencia de una tarea específica, el cerebro muestra
temporariamente actividad coherente.
La  denominadoa actividad "resting state",  o más explícitamente, el
modo por defecto de la red, ha sido asociado con los ensueños duirnos,
asociaciones libres, flujo de conciencia en los humanos, pero patrones
similares se han encontrado bajo anestesia y en monos.
Patrones de actividad espacio-temporal en el modo por defecto de la red
son tanto complejos como consistentes, surgiendo la pregunta si son la
expresión de una arquitectura cognitiva interesante o la consecuencia de
restricciones intrínsecas o de la red. En una simulación numérica hemos
estudiado la dinámica de una red cortical simplificada usando 38
osciladores (Wilson-Cowan), que en en forma aislada permanecen  apenas
por debajo de su umbral de oscilación.  Acoplamiento por retrasos de
tiempo basado en longitudes e intensidad de los caminos
cortico-corticales de primates, conduce al surgimiento de dos conjuntos
de osciladores de 40 Hz que están sincronizados dentro de cada conjunto
y anti-correlacionados en $<$0.1 Hz . Variación sitemática de la
velocidad de conducción, intensidad del acomplamiento y el nivel de
rudio indican una alta sensibilidad de sincronía emergente como también
un flujo sanguíneo simulado (BOLD) sobre los valores de los parámetros
subyacentes. La sensibilidad óptima fue observada alrededor de
velocidades de conducción de 1-2 m/s, con un acomplamiento muy débil
entre los osciladores. Un descubrimiento adicional fue que el nivel
óptimo de ruido tiene una escala característica, lo que indica la
presencia de resonancia estocástica, que permite a la dinámica de la red
responder con alta sensibilidad a cambios en actividad de
retroalimentación difusa.


El *Dr. Gustavo Deco* es un investigador de la Institució Catalana de
Recerca i Estudis Avançats at the Pompeu Fabra University (UPF), donde
dirige al grupo de Neurociencia computacional siendo además director del
programa doctoral en Ciencias de la Computación y Comunicación Digital.
Estudió física en la Universidad Nacional de Rosario, obteniendo el
título de grado en física teórica. En 1987 obtuvo su doctorado en
física, por su tesis en colisiones atómicas relativistas. De 1988 a
1990, ocupó una posición post doctoral de la fundación Alexander von
Humboldt en la universidad de Giessen en Alemania. A partir de 1990 y
hasta el 2003, dirigió el grupo de Neurociencia Computacional del
centro de investigación de Siemens en Munich. Es doctor en Ciencias de
la Computación por su tesis sobre aprendizaje neuronal, presentada en el
1997 en la Universidad Técnica de Munich. Posteriormente (2001), se
doctoró en psicología en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, por
su tesis en atención visual. Desde 1998 es profesor asociado en la
Universidad Técnica de Munich y profesor honorario en la Universidad de
Rosario. En el 2001 recibió el premio internacional de Siemens de
"Inventor del año". Ha publicado 3 libros, más de 103 papers en revistas
internacional, 153 papers en conferencias internacionales y 19 capítulos
en diversos libros.




Más información sobre la lista de distribución Lugro-mix