[LUG.ro Mix] Diplomacia comercial a puertas cerradas y derechos de autor
javier garcia alfaro
javiergalfaro en gmail.com
Jue Abr 1 01:24:00 ART 2010
El 29 de marzo de 2010 14:33, Horacio Castellini
<horacio9573 en gmail.com>escribió:
> Este artículo lo he leído en Le Monde Diplomatique, y me pareció
> interesante su enfoque... Más ahora que lo mas "progre" (Morgado,,
> Dolina, etc... ) apoyan en endurecer este derecho, que data en la
> argentina desde 1933... (Propuesto por Noble, y pensar que compro el
> diario por la revista de SpiderMan)
>
> Muy bueno. Encontré el artículo completo en
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=102627 (para verlo en Le Monde hay
que estar suscrito). Es importante diferenciar derecho de autor y copyright
aunque las traducciones los tomen por sinónimos. La "Ley Noble" de propiedad
intelectual fue tal vez progresista en su momento, hoy representa un escollo
que pone en evidencia las contradicciones entre fuerzas productivas y
relaciones de producción (Marx).
> ------------------------------------------------------------------
>
> Partes interesantes:
>
> El fortalecimiento de marcas y patentes, en detrimento de las
> libertades individuales y de las necesidades sanitarias de los países
> pobres, refleja la tradicional lucha entre los países del Norte y del
> Sur. Tras tres años de negociaciones secretas, el ACTA, un proyecto de
> tratado anti-falsificación pretende consagrar un régimen comercial
> tiránico.
>
> El Acuerdo Comercial anti-falsificación –más conocido por su nombre
> inglés: Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)–, está siendo
> negociado desde hace más de tres años al margen de cualquier instancia
> multilateral oficial. Este instrumento jurídico se refiere a la
> libertad de expresión, la salud, la vigilancia de Internet(tu también
> Bruto, hijo bastardo de Caesar) y la organización del comercio mundial.
>
> Oficialmente, apunta a reforzar la lucha contra los productos
> falsificados. Esto implica el refuerzo de los controles fronterizos o
> el endurecimiento de las sanciones, a riesgo de hacer “difícil el
> tránsito internacional de medicamentos genéricos económicos hacia los
> países en desarrollo”, según afirma Alexandra Heumber, de Médicos Sin
> Fronteras (MSF). O de transformar a los intermediarios técnicos de
> Internet –proveedores de conexión y otros– en centinelas del derecho
> de autor con capacidad para cerrar la conexión de los usuarios o
> filtrar los sitios por fuera de cualquier control judicial(ley Hopy en
> Francia). “Las reglas del ACTA y, más generalmente, de la propiedad
> intelectual,tienen un enorme impacto sobre nuestra vida cotidiana.
> Cultura, educación, salud y comunicación: son pocos los ámbitos que
> quedarán excluidos de las nuevas reglas”, afirma el universitario
> canadiense Michael Geist, que presenta un resumen en su blog (1).
>
> Pero hay algo aun más preocupante: algunos borradores del texto fueron
> entregados a organizaciones que representan al cine y a la industria
> musical, o a las multinacionales farmacéuticas, todos ellos militantes a
> favor de un endurecimiento del copyright y de las patentes.
>
> Técnico en sus contenidos y poco preciso en sus límites, el ACTA, sin
> embargo, encarna un proyecto político de gran claridad. El acuerdo
> anti-falsificación es el último avatar de la evolución del derecho
> internacional a favor de una mayor protección de la propiedad
> intelectual y en detrimento de los grandes equilibrios históricos del
> derecho de autor y de las patentes, cuyo principio, recordemos,
> consiste en favorecer a los inventores y a los artistas, luchar contra
> el secreto industrial y asegurar la protección de los consumidores.
> (el camino al infierno está plagado de buenas intenciones..)
>
> Más allá de los discursos, el endurecimiento de esas reglas ratifica
> una división internacional del trabajo que condena a los países del
> Sur a la agricultura y a la industria, mientras que los del Norte
> conservan el control sobre la creatividad y el valor agregado:
> accesorios de moda diseñados en París y producidos en Túnez;
> computadoras concebidas en Silicon Valley y fabricadas en Asia. Y todo
> ello con estrictos controles fronterizos y en Internet, para impedir
> que los productos “falsos” inunden los mercados; a pesar de que esas
> medidas drásticas puedan bloquear las copias legítimas, los
> medicamentos genéricos, o la posibilidad de intercambiar obras entre
> internautas de manera privada.
>
> Resultado: los medicamentos genéricos, que en los países del Sur
> permiten reducir notablemente el precio de los tratamientos anti-HIV,
> quedaron bloqueados por las patentes. Un país como India, que había
> basado su industria química y farmacéutica en la reproducción de
> substancias creadas en el exterior, se vio así ante un cambio total de
> modelo.
>
>
> (1) Con otros documentos sobre este proyecto, “fugados”, comentarios:
> www.michaelgeist.ca ...
> _______________________________________________
> Lugro-mix mailing list
> Lugro-mix en lugro.org.ar
> http://lugro.org.ar/mailman/listinfo/lugro-mix
>
Más información sobre la lista de distribución Lugro-mix