[LUG.ro Mix] El finde Fibertel en Rosario? pobre el cocodrilo se deberá pasar a cablehogar...

Horacio Castellini el.libertario en yahoo.com.ar
Mie Nov 14 19:24:52 ART 2012


Este es un artículo relacionado con la conferencia de prensa que dió Martin Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), y respecto de Multicanal y Fibertel... según el autor de este artículo que escribe en "Tribuna Periodística", este ha dibujado sus dicho por desconocer sobre los mecanismo de telecomunicaciones... 


Predata: Antes de poner en artículo, en el cual corre por los dichos del autor, en mi opinión personal Fibertel es una porquería, pero es una alternativa a Arnet, Speedy, Claro, Personal y Bomistar,,,  donde el 3G y el curro 4G son deplorables...  lugares donde no llega cablehogar e Iplan... pero lo mas grave en lo que se enuncia en (1)... 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy, miércoles 14/11, en conferencia de prensa, Martin Sabbatella, titular 
de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual 
(Afsca), confirmó que la empresa multi-system operator Cablevisión posee más de 230 licencias de prestación de televisión por cable, y que 
deberá adecuarse hasta tener 24. Él dijo, además, que deberá adecuarse a no poseer más del 35% del mercado, y como cada licencia es un mercado 
en particular, a Cablevisión se le obligará a desprenderse de buena 
parte de su red de cable aún en las zonas donde conserve la licencia 
luego de desprenderse de las demás.


Al mismo tiempo, él desmintió que haya alguna relación con la provisión de servicios de telecomunicaciones, desmintiendo el video que publicado 
hace 3 días en la red, acerca de las consecuencias del 7D.

Para quien no se encuentre consustanciado con los detalles técnicos de la 
prestación de servicios de Internet, las afirmaciones de Sabbatella 
pueden resultar ciertas; al fin de cuenta, la ley es sobre “Servicios 
Audiovisuales”, y no es el AFSCA sino la CNC es la autoridad de 
aplicación en temas relacionados a las telecomunicaciones y a Internet.

Sin embargo, las afirmaciones de Sabbatella constituyen un engaño. 

En el caso de Cablevisión-Fibertel, su desmembramiento significará un cambio 
profundo en la estructura de la red Internet en la Argentina, 
concentrándola, en el segmento masivo, en 2 grandes proveedores: 

> Telefónica de Argentina/Speedy, y 

> Telecom Argentina/Arnet, 

ya que, Fibertel, proveedor de servicios de Internet se quedará 
sin la red cableada que le permite prestar servicios a sus usuarios.

Las redes más importantes mantienen sus propias políticas de ruteo (es 
decir, hacia que proveedores va dirigido el tráfico para terceros), y 
sus propias facilidades de interconexión entre localidades. Los 
proveedores más chicos (algunos proveedores locales privados o las 
cooperativas telefónicas y de servicios) adquieren servicios de Internet a otros proveedores más grandes (casi en su totalidad, a Telefónica o a Telecom).  Mientras que en las ciudades más grandes (Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar 
del Plata, La Plata), existen alternativas a las telefónicas, en el 
resto del país, casi sin excepción, el proveedor mayorista disponible es en el norte del país Telecom y en el sur del país Telefónica. Al mismo 
tiempo estas empresas también son proveedores minoristas y por una 
cuestión de escala terminan captando la inmensa mayoría del mercado. 
Adicionalmente, a través de los servicios 3G brindados por sus 
respectivas compañias celulares conforman un oligopolio en la prestación de servicios de acceso a Internet. 
Cablevisión, presente en más de 200 ciudades, ha permitido el surgimiento de 
Fibertel como alternativa real de conexión de banda ancha a 
Internet. Su volumen le ha permitido desarrollar una red nacional 
propia, con políticas de ruteo independientes, y en igualdad de 
condiciones que las de las telefónicas. De hecho, es el principal 
proveedor de acceso a Internet de la Argentina. 
Una vez que sea desmembrada (doblemente, quitándole el 90% de las licencias y obligándola a desprenderse de porciones de mercado en las ciudades 
donde permanezca), Fibertel ya no tendrá forma de prestarle servicios a 
los clientes de las ciudades donde ya no esté Cablevisión. Y como ningun otro operador podrá tener más de 24 licencias (es decir, servicios en 
más de 24 ciudades), el cablemodem ya no será una alternativa real de 
conexión a Internet al prestado por las telefónicas, sino que, por una 
cuestión de volumen, se convertirán en meros proveedores minoristas de 
Internet, dependiendo de las políticas de ruteo, de precios y de 
conectividad dictadas por los únicos operadores con red nacional que 
quedarán: las compañias telefónicas. 


(1)
Así como en forma totalmente informal la Secretaría de Comercio Interior 
determina qué y quiénes importan y exportan, o quienes pueden hacer que 
negocios, el gobierno puede ordenar a TASA y a TECO limitar el acceso a 
determinados contenidos (no hace falta que desaparezcan, basta con 
complicar el acceso limitando el ancho de banda, o mediante el uso de 
proxies transparentes limitar los accesos a un mínimo). También pueden 
comenzar a espiar el tráfico no encriptado de determinados usuarios, o 
directamente desconectarnos de la red cuando sea necesario.


Alguien podrá argumentar que existen otros proveedores que son importantes, 
como iPlan o Telmex. Les recuerdo que estos proveedores no se dedican al mercado masivo y no tienen tendidos de red que les permitan llegar a 
los usuarios en forma independiente. Si lo quisieran hacer, deberían 
arrendar la ultima milla a las telefónicas, o a los cableros, y como 
habrá al menos 15 proveedores de los restos de Cablevisión, no será 
sencillo arreglar con todos ellos, y sobre todo, montar redes nacionales que hoy no tienen, para prestarles servicios.  Si ocurriesen las perspectivas negativas sobre el 7D, Fibertel va a 
desaparecer y con ello se producirá un reacomodamiento del mercado de la provisión minorista de Internet que dejará solo dos grandes operadores 
en los segmentos minoristas y mayoristas: las telefónicas. Y con 
Internet en manos de empresas sensibles a las presiones del poder, lo 
que viene detrás es el fin de nuestra libertad de expresión.


Más información sobre la lista de distribución Lugro-mix