[LUG.ro Mix] El cerebro no es hardware ni software: es wetware

Horacio Castellini el.libertario en yahoo.com.ar
Mar Oct 9 09:08:00 ART 2012


A medida que se avanza en la comprensión sobre el funcionamiento de 
nuestro cerebro, *también cambian las metáforas que empleamos para 
referirnos al mismo*. 
El biólogo de Harvard *Richard Lewontin(1)* se refirió irónicamente a 
esta evolución con estas palabras: "/Un día el cerebro fue una central 
telefónica, luego un holograma, luego una computadora digital elemental, 
luego una computadora de procesamiento paralelo y ahora es una 
computadora de procesamiento distribuido./" 
Y es que, a medida que penetramos en el cerebro, descubrimos que ni 
funciona como si estuviera provista de cables y palancas, *ni tampoco 
mediante simples códigos binarios*. Porque el cerebro no es /software/ ni tampoco /hardware/. Es /wetware/: El término wetware es usado para 
describir la integración de conceptos de la construcción física conocida 
como "sistema nervioso central" y la construcción mental conocida como 
la "mente humana". Wetware es una abstracción  de dos partes de un 
humano vistas desde los conceptos informáticos. Aunque el término fue 
acuñado en la novela homónima del género cyberpunk escrita en el año 
1988 por Rudy Rucker... También se entiende como wetware a una 
computadora orgánica (también conocido como un cerebro artificial 
orgánico o neurocomputadora) construido a partir de neuronas vivas (2). 

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Lewontin 
(2) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0362546X09006865 


Más información sobre la lista de distribución Lugro-mix