[LUG.ro-Wireless] Micro Kown-How
Horacio Castellini
lugro-wireless@lugro.org.ar
Mon, 28 Jul 2003 17:32:47 -0300 (ART)
Hola:
Aca mando un micro kown-how sobre ieee 802.11, y redes
inalambiracas para neófitos... Si el Lider de grupo está de acuerdo seba
lo puede colocar el la rama de la página... Buéh no es original, es una
recopilación de varios copy*... pero como dice Lalo Mir:
Robar una idea es un plagio
Robar todas las ideas
eso si es invetigación...
Saludos H.
-------------------------------------------------------------------------------
Micro Reporte sobre Wireless:
Introducción:
------------
La norma 802 fue desarrollada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (IEEE) norteamericanos, y versa sobre la arquitectura de
redes de datos LAN (Local Area Network). Esta norma establece un estándar
de tecnología en el mercado mundial, garantizando que los productos
compatibles con dicha norma sean compatibles entre sí.
La norma posee muchos apartados que describen y especifican las distintas
funciones que se implementan en una comunicación de datos por una red
electrónica de enlaces. Por ejemplo:
802 std: Provee las directiva de la norma
802.1b: Define una arquitectura OSI compatible, servicios y protocolos
para ser usados en un ambiente LAN/WAN.
802.1d: Especifica una arquitectura y protocolos para la interconexión
entre la 802.1b y los puentes MAC (Media Access Control)
802.2: Control de enlaces lógicos
802.3: Métodos de Acceso CSMA/CD y sustratos físicos
802.4: Métodos de accesos a buses "token passing" y sustratos físicos
802.5: Métodos de accesos a "token ring" y sustratos físicos
802.6: Métodos de accesos a buses duales en colas distribuidas
802.9: Integridad de servicios en interfaces LAN con MAC
802.10: Seguridad en LAN/WAN
802.11: Control de accesos a redes inalámbricas ("Wireless") locales (LAN)
y sustratos físicos
etc.. etc.. Nosotros nos concentraremos en describir el apartado 802.11 que
describe y especifica una interfase inalámbrica para comunicaciones de
datos compatibles con la norma 802. Dentro del apartado 802.11 se
establece una subdivisión en las interfases inalámbricas a saber:
802.11a: Describe interfases inalámbricas en la banda de 5.8 GHz con
velocidades de trasmisión de datos a 54 Mbps.
802.11b: ídem a la anterior pero ahora en la banda de 2.4 GHz con
velocidades de transmisión de de datos a 11 Mbps.
Existe otra subdivisión dentro de esta norma en lo referente a la
modulación de datos. Esta describe los métodos DSSS (Direct Sequence
Spread Spectrum), FHSS (Frecuency Hoping Sread Spectrum). El mundialmente
más usado es el DSSS. Cabe destacar que la banda de 2.4 GHz utilizada en
la tecnología 802.11b no está regulada por la CNC y su uso es libre.
La tecnología para la 802.11a está todavía en pañales y se presupone que
en el futuro ofrecerá soluciones para el mercado de datos inalámbricos no
argentinos, pues está sí está regulada la banda de 5.8 GHz por la CNC.
Aplicaciones Internas:
---------------------
Se definen así a aplicaciones internas a edificios, oficinas, etc.
cuyo radio de acción se limita a distancias menores a los 200 metros. Esto
permite ofrecer soluciones de facial instalación sin tendido de cables y
permitiendo la movilidad de las PC. Esto permite el uso de "laptops" en la
red LAN para trabajos en inventarios, recolección de datos, etc.
Contratando un servicio Internet ADSL se puede distribuir conectividad a
la red WAN por medio de un dispositivo llamado "access point"
-------
| M-1 |-------------->Wiress LAN--->
------- -->| Access Point|--->eth-->|cliente ADSL|-
-->|server ADSL|---------------------->WAN
Aplicaciones Externas:
---------------------
Se definen a aplicaciones de largo alcance pudiendo alcanzar
radios de acción de varios kilómetros. Entre estas aplicaciones se puede
mencionar los enlaces punto a punto de datos a 11 Mbps y servicios de
Internet inalámbrica. Esto permite dar servicio de Internet a localidades
sin mediar conexión telefónica. Pero siempre existe en estos casos los
fenómenos atmosféricos que atenúan en nivel de las señales. Por lo que un
diagramasion de una topología de servicio es crítica.
Componentes de un sistema 802.11b:
---------------------------------
AP (Access Point): Es un punto de acceso a la LAN cableada.
CPE (Customer Premise Equipment): Es un dispositivo que se instala del
lado abonado o subscriptor (no AP) para entablar un diálogo con el AP.
Se puede mencionar la existencia de una red cableada tradicional del lado
del AP y su conexión Internet. Del lado del CPE se puede mencionar la
existencia de una tarjeta inalámbrica su antena. Típicamente un sistema
802.11 se compone de 1 AP y tantos CPE como máquinas deseamos conectar a
la red LAN tal que la velocidad de transferencia no decaiga de manera
crítica, sino se deberá usar otro AP más.
En aplicaciones externas se recomienda que la trayectoria entre el AP y
el CPE esté libre de obstáculos. Esto se lo conoce como "enlace visual"
pues uno debe poder ver la antena del otro. Los rangos de coberturas sin
repetidores se recomienda que no exceda los 5 Km. Pero esto está
supeditado a la infraestructura del sistema. Lo que se recomienda es:
Longitud y tipo de cable instalado entre el CPE y su antena externa, no
debe superar los 5 m y cable 9913.
Ganancia de la antena del CPE, debe estar entre los 7 dbi a los 24 dbi.
Ganancia de la antena del nodo donde está ubicado el AP debe ser entre los
6 dbi a los 13 dbi. La antena puede ser cónica omnidirecional horizontal o
sectorizada.
El uso de amplificadores bidireccionales en el nodo AP incrementa la
cobertura del sistema.
Seguridad en las comunicaciones:
-------------------------------
Como la banda de 2.4 GHz no está regulada por la CNC, cualquier
usuario/empresa puede instalar un sistema 802.11b. Por ende se debe contar
con herramientas de seguridad para evitar no solo interferencias sino
intromisión de intrusos no deseados. En general las placas ofrecen varias
herramientas nativas como ser:
Contar con 14 canales de frecuencias seleccionadas dentro de la banda,
permitiendo escoger un canal libre de interferencias.
Poseer códigos de encriptación (WEP) entre las comunicaciones con el uso
de claves que van desde 40 a 128 bits (bueh! en EEUU)
Cada placa posee un número único MAC inmodificable. Asociado con el AP o
con el CPE. Luego a nivel de aplicación se puede restringir el acceso a
máquinas amigas a la LAN.
Calidad de Servicio:
------------------
Cualquier usuario evalúa la calidad del servicio de transferencia
de datos en función de cuan veloz (bps) es un enlace. Haciendo referencia
a la norma 802.11b la transferencia máxima de datos es de 11 Mbps. Cabe
destacar algunas observaciones. Todo protocolo de red los datos se
encapsulan en las distintas capas del modelo OSI agregando a los paquetes
de datos ciertos contenidos propios conocidos como "overhead". Estos
"overhead" cumplen funciones de seguridad, direccionamiento,
administración de tráfico, etc. pero no forman parte de los datos a
transmitir/recibir. A los fines de la velocidad esto implica una reducción
de la velocidad de transferencia. En la tecnología 802.11b se estima un
decaimiento de hasta el 60% de la velocidad de datos procesados por estos
"overhead". Por ende el ancho de banda real puede llegar a ser de 4 a 5
Mbps en los peores casos. Puntos a tener en cuenta:
1) En una misma red LAN inalámbrica se recomienda no exceder el uso de más
de 3 canales DSSS ó su equivalente a 33 Mbps de tráfico incluyendo los
"overhead".
2) Un fenómeno común en esta tecnología es la captura del ancho de banda
por ciertos usuarios dejando al resto en la pobreza de recursos. Es decir
la norma no establece reglas para el uso inteligente del ancho de banda y
gana siempre el primero que toma más.
3) Las tarjetas inalámbricas adaptan la velocidad de transferencia de
datos acorde a la relación señal/ruido (en db) recibida. El equipo puede
variar la velocidad entre 1, 2, 5.5, y 11 Mbps. Esto debe tenerse en cuenta
ya que en casos de mucho ruido y poca visibilidad con el nodo puede ser
mucho menores a las desedas.
Fin.
----------------------------------------------------------------------------