[LUG.ro] Linex

Magnanego, Nestor lugro@lugro.org.ar
Wed, 19 Feb 2003 14:32:35 -0300


Hola a todos, les envio una nota que me ha hecho llegar un amigo. Saludos
 

  MIERCOLES  19 de febrero de 2003   00:01  
 Noticias | Información general | Nota 
 
Internet, Tendencias & Tecnología
Extremadura: la comunidad del software gratis  
Esta comunidad española desarrolló un sistema operativo basado en GNU-Linux;
el responsable de este ambicioso proyecto explicó a LA NACION LINE cómo se
desarrolló el emprendimiento
 
 
 
 
 
 
Extremadura es una de las diecisiete comunidades autónomas que existen en
España. A principios de la última década, esta región sufría un importante
aislamiento en materia de tecnologías de la información y las
comunicaciones. Las grandes empresas no se interesaban por invertir en la
zona y los equipos, las conexiones y el software utilizado eran costosos y
difíciles de adquirir. 
.
A partir de 1996 la Junta de Extremadura ( http://www.juntaex.es
<http://www.juntaex.es>  ) comenzó la Estrategia Global de incorporación de
Extremadura en la Sociedad de la Información . Esta iniciativa buscaba que
todos los ciudadanos tuvieran acceso y capacitación en tecnologías. Se
inició entonces una campaña de alfabetización en informática y se instaló
una red regional de banda ancha que incluía a todas las dependencias del
gobierno regional -colegios, oficinas administrativas, hospitales, etc.- 
.
El emprendimiento creció, pero también crecieron los gastos. Con el
propósito de reducir costos, y haciendo hincapié en aspectos pedagógicos y
didácticos, se desarrolló un sistema operativo basado en GNU-Linux (
http://www.gnu.org/ <http://www.gnu.org/>  ). El nuevo software se bautizó
como LinEx ( http://www.linex.org/ <http://www.linex.org/>  ), su precio de
producción fue de 180 mil euros y significó un ahorro de casi 30 millones
euros, sólo en el ámbito educativo. Para junio de 2002 cerca de 150 mil
copias de este nuevo sistema operativo gratuito circularon en todo
Extremadura bajo el lema "Se legal, copia LinEx". 
.
No sólo las dependencias del gobierno regional y los centros educativos
adoptaron el nuevo sistema, también lo hicieron las PyMES y los usuarios
comunes. Megasoft Systems, la primera empresa en vender ordenadores con
LinEx preinstalado, aumentó sus ventas un 37% a fines de 2002. Extremadura
se convirtió en un gran laboratorio para los movimientos de software libre.
Los expertos en GNU-Linux ( http://www.linux.org/ <http://www.linux.org/>  )
se entusiasmaron con el proyecto y lo ubicaron como principal referente.
Países de la Unión Europea y América Latina ven con buenos ojos a LinEx por
su versatilidad y bajo costo. 
.
Computadoras con LinEx 
.
.
Los procesos de instalación y operación de LinEx están simplificados al
máximo. Además, el sistema operativo cuenta con procesador de texto,
planilla de cálculo, reproductor multimedia, navegador de Internet, correo
electrónico, editores de imágenes y programas de chat, entre otras
aplicaciones. Son curiosos los nombres de los programas; todos aluden a
zonas, animales o personajes de la historia extremeña, por ejemplo: Grulla
se llama el web browser, Monfragüe es el reproductor de mp3, para enviar y
recibir e-mail existe Guadalupe, también hay un procesador de texto
denominado Brocense y un mensajero instantáneo, el Terrona. 
.
En contacto vía e-mail con LA NACION LINE, Luis-Millán Vázquez de Miguel,
Consejero (Ministro regional) de Educación, Ciencia y Tecnología y encargado
del proyecto, aseguró que LinEx fue elaborado para personas que no tuvieran
conocimientos informáticos y para los que teniéndolos, decidieran colaborar
en procesos de mejora y adaptación a las diferentes necesidades. 
.
-Existe la idea de que sistemas operativos basados en Linux son complejos y
por tanto difíciles de operar. ¿Cuál es la reacción del nuevo usuario frente
a LinEx? 
.
-Existe un cierto fomento interesado de la confusión, que emana de un
mercado oportunista y tendiente a enriquecerse con el desconocimiento
humano. Lo que estamos demostrando con la estrategia que venimos
desarrollando en Extremadura es que, a través del adecuado desarrollo de los
conceptos "accesibilidad" y "alfabetización", estamos facilitando la pérdida
de los miedos que generan las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Cuando los seres humanos disponen de las redes adecuadas y
pueden comprobar personalmente que su manejo es sencillo y les abre
expectativas que nunca antes se habían planteado, por considerarlas
inaccesible o inexistentes. 
.
-Países en crisis, como la Argentina, corren el riesgo de sufrir un
estancamiento tecnológico. ¿Modelos como el aplicado en Extremadura son una
solución para este problema? 
.
- Estamos ante grandes oportunidades, y con ciertas medidas, no
especialmente costosas, se puede estar al alcance de muchas más personas en
la búsqueda del servicio universal. Nada está asegurado en este nuevo mundo
en construcción, pero es mucho lo que se puede ganar trabajando desde el
principio por formar parte activa de esta revolución. Sí luchamos por la
igualdad, la libertad y contra los desequilibrios desmedidos que están
generando una brecha digital, que va haciendo mayor la exclusión ya
existente, estaremos poniendo oportunidades al alcance de todos y,
especialmente, para las comunidades con menos posibilidades y mayor índice
de exclusión. 
.
-Gran parte del mercado opta por software de grandes compañías como
Microsoft. ¿El uso de tecnologías alternativas no puede provocar una suerte
de aislamiento? 
.
-No hay posible aislamiento, porque el único aislamiento es el que nace de
la dependencia y el único límite es no ser dueño de las propias herramientas
para construir el futuro. Nosotros, por lo tanto, no vamos a cooperar a
limitar los derechos de nadie y vamos a impedir que alguien limite los
nuestros. Permítame una reflexión: estar aislados de los que están presos,
sometidos, es una forma deseable de aislamiento, porque significa que si uno
no es prisionero es que es libre. 
.
Por Ignacio Román 
Especial para LA NACION LINE 
.<< Comienzo de la notaExtremadura es una de las diecisiete comunidades
autónomas que existen en España. A principios de la última década, esta
región sufría un importante aislamiento en materia de tecnologías de la
información y las comunicaciones. Las grandes empresas no se interesaban por
invertir en la zona y los equipos, las conexiones y el software utilizado
eran costosos y difíciles de adquirir. 
.
A partir de 1996 la Junta de Extremadura ( http://www.juntaex.es
<http://www.juntaex.es>  ) comenzó la Estrategia Global de incorporación de
Extremadura en la Sociedad de la Información . Esta iniciativa buscaba que
todos los ciudadanos tuvieran acceso y capacitación en tecnologías. Se
inició entonces una campaña de alfabetización en informática y se instaló
una red regional de banda ancha que incluía a todas las dependencias del
gobierno regional -colegios, oficinas administrativas, hospitales, etc.- 
.
El emprendimiento creció, pero también crecieron los gastos. Con el
propósito de reducir costos, y haciendo hincapié en aspectos pedagógicos y
didácticos, se desarrolló un sistema operativo basado en GNU-Linux (
http://www.gnu.org/ <http://www.gnu.org/>  ). El nuevo software se bautizó
como LinEx ( http://www.linex.org/ <http://www.linex.org/>  ), su precio de
producción fue de 180 mil euros y significó un ahorro de casi 30 millones
euros, sólo en el ámbito educativo. Para junio de 2002 cerca de 150 mil
copias de este nuevo sistema operativo gratuito circularon en todo
Extremadura bajo el lema "Se legal, copia LinEx". 
.
No sólo las dependencias del gobierno regional y los centros educativos
adoptaron el nuevo sistema, también lo hicieron las PyMES y los usuarios
comunes. Megasoft Systems, la primera empresa en vender ordenadores con
LinEx preinstalado, aumentó sus ventas un 37% a fines de 2002. Extremadura
se convirtió en un gran laboratorio para los movimientos de software libre.
Los expertos en GNU-Linux ( http://www.linux.org/ <http://www.linux.org/>  )
se entusiasmaron con el proyecto y lo ubicaron como principal referente.
Países de la Unión Europea y América Latina ven con buenos ojos a LinEx por
su versatilidad y bajo costo. 
.
Computadoras con LinEx 
.
.
Los procesos de instalación y operación de LinEx están simplificados al
máximo. Además, el sistema operativo cuenta con procesador de texto,
planilla de cálculo, reproductor multimedia, navegador de Internet, correo
electrónico, editores de imágenes y programas de chat, entre otras
aplicaciones. Son curiosos los nombres de los programas; todos aluden a
zonas, animales o personajes de la historia extremeña, por ejemplo: Grulla
se llama el web browser, Monfragüe es el reproductor de mp3, para enviar y
recibir e-mail existe Guadalupe, también hay un procesador de texto
denominado Brocense y un mensajero instantáneo, el Terrona. 
.
En contacto vía e-mail con LA NACION LINE, Luis-Millán Vázquez de Miguel,
Consejero (Ministro regional) de Educación, Ciencia y Tecnología y encargado
del proyecto, aseguró que LinEx fue elaborado para personas que no tuvieran
conocimientos informáticos y para los que teniéndolos, decidieran colaborar
en procesos de mejora y adaptación a las diferentes necesidades. 
.
-Existe la idea de que sistemas operativos basados en Linux son complejos y
por tanto difíciles de operar. ¿Cuál es la reacción del nuevo usuario frente
a LinEx? 
.
-Existe un cierto fomento interesado de la confusión, que emana de un
mercado oportunista y tendiente a enriquecerse con el desconocimiento
humano. Lo que estamos demostrando con la estrategia que venimos
desarrollando en Extremadura es que, a través del adecuado desarrollo de los
conceptos "accesibilidad" y "alfabetización", estamos facilitando la pérdida
de los miedos que generan las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Cuando los seres humanos disponen de las redes adecuadas y
pueden comprobar personalmente que su manejo es sencillo y les abre
expectativas que nunca antes se habían planteado, por considerarlas
inaccesible o inexistentes. 
.
-Países en crisis, como la Argentina, corren el riesgo de sufrir un
estancamiento tecnológico. ¿Modelos como el aplicado en Extremadura son una
solución para este problema? 
.
- Estamos ante grandes oportunidades, y con ciertas medidas, no
especialmente costosas, se puede estar al alcance de muchas más personas en
la búsqueda del servicio universal. Nada está asegurado en este nuevo mundo
en construcción, pero es mucho lo que se puede ganar trabajando desde el
principio por formar parte activa de esta revolución. Sí luchamos por la
igualdad, la libertad y contra los desequilibrios desmedidos que están
generando una brecha digital, que va haciendo mayor la exclusión ya
existente, estaremos poniendo oportunidades al alcance de todos y,
especialmente, para las comunidades con menos posibilidades y mayor índice
de exclusión. 
.
-Gran parte del mercado opta por software de grandes compañías como
Microsoft. ¿El uso de tecnologías alternativas no puede provocar una suerte
de aislamiento? 
.
-No hay posible aislamiento, porque el único aislamiento es el que nace de
la dependencia y el único límite es no ser dueño de las propias herramientas
para construir el futuro. Nosotros, por lo tanto, no vamos a cooperar a
limitar los derechos de nadie y vamos a impedir que alguien limite los
nuestros. Permítame una reflexión: estar aislados de los que están presos,
sometidos, es una forma deseable de aislamiento, porque significa que si uno
no es prisionero es que es libre. 
.
Por Ignacio Román 
Especial para LA NACION LINE 
.Extremadura es una de las diecisiete comunidades autónomas que existen en
España. A principios de la última década, esta región sufría un importante
aislamiento en materia de tecnologías de la información y las
comunicaciones. Las grandes empresas no se interesaban por invertir en la
zona y los equipos, las conexiones y el software utilizado eran costosos y
difíciles de adquirir. 
.
A partir de 1996 la Junta de Extremadura ( http://www.juntaex.es
<http://www.juntaex.es>  ) comenzó la Estrategia Global de incorporación de
Extremadura en la Sociedad de la Información . Esta iniciativa buscaba que
todos los ciudadanos tuvieran acceso y capacitación en tecnologías. Se
inició entonces una campaña de alfabetización en informática y se instaló
una red regional de banda ancha que incluía a todas las dependencias del
gobierno regional -colegios, oficinas administrativas, hospitales, etc.- 
.
El emprendimiento creció, pero también crecieron los gastos. Con el
propósito de reducir costos, y haciendo hincapié en aspectos pedagógicos y
didácticos, se desarrolló un sistema operativo basado en GNU-Linux (
http://www.gnu.org/ <http://www.gnu.org/>  ). El nuevo software se bautizó
como LinEx ( http://www.linex.org/ <http://www.linex.org/>  ), su precio de
producción fue de 180 mil euros y significó un ahorro de casi 30 millones
euros, sólo en el ámbito educativo. Para junio de 2002 cerca de 150 mil
copias de este nuevo sistema operativo gratuito circularon en todo
Extremadura bajo el lema "Se legal, copia LinEx". 
.
No sólo las dependencias del gobierno regional y los centros educativos
adoptaron el nuevo sistema, también lo hicieron las PyMES y los usuarios
comunes. Megasoft Systems, la primera empresa en vender ordenadores con
LinEx preinstalado, aumentó sus ventas un 37% a fines de 2002. Extremadura
se convirtió en un gran laboratorio para los movimientos de software libre.
Los expertos en GNU-Linux ( http://www.linux.org/ <http://www.linux.org/>  )
se entusiasmaron con el proyecto y lo ubicaron como principal referente.
Países de la Unión Europea y América Latina ven con buenos ojos a LinEx por
su versatilidad y bajo costo. 
.
Computadoras con LinEx 
.
.
Los procesos de instalación y operación de LinEx están simplificados al
máximo. Además, el sistema operativo cuenta con procesador de texto,
planilla de cálculo, reproductor multimedia, navegador de Internet, correo
electrónico, editores de imágenes y programas de chat, entre otras
aplicaciones. Son curiosos los nombres de los programas; todos aluden a
zonas, animales o personajes de la historia extremeña, por ejemplo: Grulla
se llama el web browser, Monfragüe es el reproductor de mp3, para enviar y
recibir e-mail existe Guadalupe, también hay un procesador de texto
denominado Brocense y un mensajero instantáneo, el Terrona. 
.
En contacto vía e-mail con LA NACION LINE, Luis-Millán Vázquez de Miguel,
Consejero (Ministro regional) de Educación, Ciencia y Tecnología y encargado
del proyecto, aseguró que LinEx fue elaborado para personas que no tuvieran
conocimientos informáticos y para los que teniéndolos, decidieran colaborar
en procesos de mejora y adaptación a las diferentes necesidades. 
.
-Existe la idea de que sistemas operativos basados en Linux son complejos y
por tanto difíciles de operar. ¿Cuál es la reacción del nuevo usuario frente
a LinEx? 
.
-Existe un cierto fomento interesado de la confusión, que emana de un
mercado oportunista y tendiente a enriquecerse con el desconocimiento
humano. Lo que estamos demostrando con la estrategia que venimos
desarrollando en Extremadura es que, a través del adecuado desarrollo de los
conceptos "accesibilidad" y "alfabetización", estamos facilitando la pérdida
de los miedos que generan las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Cuando los seres humanos disponen de las redes adecuadas y
pueden comprobar personalmente que su manejo es sencillo y les abre
expectativas que nunca antes se habían planteado, por considerarlas
inaccesible o inexistentes. 
.
-Países en crisis, como la Argentina, corren el riesgo de sufrir un
estancamiento tecnológico. ¿Modelos como el aplicado en Extremadura son una
solución para este problema? 
.
- Estamos ante grandes oportunidades, y con ciertas medidas, no
especialmente costosas, se puede estar al alcance de muchas más personas en
la búsqueda del servicio universal. Nada está asegurado en este nuevo mundo
en construcción, pero es mucho lo que se puede ganar trabajando desde el
principio por formar parte activa de esta revolución. Sí luchamos por la
igualdad, la libertad y contra los desequilibrios desmedidos que están
generando una brecha digital, que va haciendo mayor la exclusión ya
existente, estaremos poniendo oportunidades al alcance de todos y,
especialmente, para las comunidades con menos posibilidades y mayor índice
de exclusión. 
.
-Gran parte del mercado opta por software de grandes compañías como
Microsoft. ¿El uso de tecnologías alternativas no puede provocar una suerte
de aislamiento? 
.
-No hay posible aislamiento, porque el único aislamiento es el que nace de
la dependencia y el único límite es no ser dueño de las propias herramientas
para construir el futuro. Nosotros, por lo tanto, no vamos a cooperar a
limitar los derechos de nadie y vamos a impedir que alguien limite los
nuestros. Permítame una reflexión: estar aislados de los que están presos,
sometidos, es una forma deseable de aislamiento, porque significa que si uno
no es prisionero es que es libre. 
.
Por Ignacio Román 
Especial para LA NACION LINE 
.Extremadura es una de las diecisiete comunidades autónomas que existen en
España. A principios de la última década, esta región sufría un importante
aislamiento en materia de tecnologías de la información y las
comunicaciones. Las grandes empresas no se interesaban por invertir en la
zona y los equipos, las conexiones y el software utilizado eran costosos y
difíciles de adquirir. 
.
A partir de 1996 la Junta de Extremadura ( http://www.juntaex.es
<http://www.juntaex.es>  ) comenzó la Estrategia Global de incorporación de
Extremadura en la Sociedad de la Información . Esta iniciativa buscaba que
todos los ciudadanos tuvieran acceso y capacitación en tecnologías. Se
inició entonces una campaña de alfabetización en informática y se instaló
una red regional de banda ancha que incluía a todas las dependencias del
gobierno regional -colegios, oficinas administrativas, hospitales, etc.- 
.
El emprendimiento creció, pero también crecieron los gastos. Con el
propósito de reducir costos, y haciendo hincapié en aspectos pedagógicos y
didácticos, se desarrolló un sistema operativo basado en GNU-Linux (
http://www.gnu.org/ <http://www.gnu.org/>  ). El nuevo software se bautizó
como LinEx ( http://www.linex.org/ <http://www.linex.org/>  ), su precio de
producción fue de 180 mil euros y significó un ahorro de casi 30 millones
euros, sólo en el ámbito educativo. Para junio de 2002 cerca de 150 mil
copias de este nuevo sistema operativo gratuito circularon en todo
Extremadura bajo el lema "Se legal, copia LinEx". 
.
No sólo las dependencias del gobierno regional y los centros educativos
adoptaron el nuevo sistema, también lo hicieron las PyMES y los usuarios
comunes. Megasoft Systems, la primera empresa en vender ordenadores con
LinEx preinstalado, aumentó sus ventas un 37% a fines de 2002. Extremadura
se convirtió en un gran laboratorio para los movimientos de software libre.
Los expertos en GNU-Linux ( http://www.linux.org/ <http://www.linux.org/>  )
se entusiasmaron con el proyecto y lo ubicaron como principal referente.
Países de la Unión Europea y América Latina ven con buenos ojos a LinEx por
su versatilidad y bajo costo. 
.
Computadoras con LinEx 
.
.
Los procesos de instalación y operación de LinEx están simplificados al
máximo. Además, el sistema operativo cuenta con procesador de texto,
planilla de cálculo, reproductor multimedia, navegador de Internet, correo
electrónico, editores de imágenes y programas de chat, entre otras
aplicaciones. Son curiosos los nombres de los programas; todos aluden a
zonas, animales o personajes de la historia extremeña, por ejemplo: Grulla
se llama el web browser, Monfragüe es el reproductor de mp3, para enviar y
recibir e-mail existe Guadalupe, también hay un procesador de texto
denominado Brocense y un mensajero instantáneo, el Terrona. 
.
En contacto vía e-mail con LA NACION LINE, Luis-Millán Vázquez de Miguel,
Consejero (Ministro regional) de Educación, Ciencia y Tecnología y encargado
del proyecto, aseguró que LinEx fue elaborado para personas que no tuvieran
conocimientos informáticos y para los que teniéndolos, decidieran colaborar
en procesos de mejora y adaptación a las diferentes necesidades. 
.
-Existe la idea de que sistemas operativos basados en Linux son complejos y
por tanto difíciles de operar. ¿Cuál es la reacción del nuevo usuario frente
a LinEx? 
.
-Existe un cierto fomento interesado de la confusión, que emana de un
mercado oportunista y tendiente a enriquecerse con el desconocimiento
humano. Lo que estamos demostrando con la estrategia que venimos
desarrollando en Extremadura es que, a través del adecuado desarrollo de los
conceptos "accesibilidad" y "alfabetización", estamos facilitando la pérdida
de los miedos que generan las tecnologías de la información y las
comunicaciones. Cuando los seres humanos disponen de las redes adecuadas y
pueden comprobar personalmente que su manejo es sencillo y les abre
expectativas que nunca antes se habían planteado, por considerarlas
inaccesible o inexistentes. 
.
-Países en crisis, como la Argentina, corren el riesgo de sufrir un
estancamiento tecnológico. ¿Modelos como el aplicado en Extremadura son una
solución para este problema? 
.
- Estamos ante grandes oportunidades, y con ciertas medidas, no
especialmente costosas, se puede estar al alcance de muchas más personas en
la búsqueda del servicio universal. Nada está asegurado en este nuevo mundo
en construcción, pero es mucho lo que se puede ganar trabajando desde el
principio por formar parte activa de esta revolución. Sí luchamos por la
igualdad, la libertad y contra los desequilibrios desmedidos que están
generando una brecha digital, que va haciendo mayor la exclusión ya
existente, estaremos poniendo oportunidades al alcance de todos y,
especialmente, para las comunidades con menos posibilidades y mayor índice
de exclusión. 
.
-Gran parte del mercado opta por software de grandes compañías como
Microsoft. ¿El uso de tecnologías alternativas no puede provocar una suerte
de aislamiento? 
.
-No hay posible aislamiento, porque el único aislamiento es el que nace de
la dependencia y el único límite es no ser dueño de las propias herramientas
para construir el futuro. Nosotros, por lo tanto, no vamos a cooperar a
limitar los derechos de nadie y vamos a impedir que alguien limite los
nuestros. Permítame una reflexión: estar aislados de los que están presos,
sometidos, es una forma deseable de aislamiento, porque significa que si uno
no es prisionero es que es libre. 
.
Por Ignacio Román 
Especial para LA NACION LINE 
. 
 
 
 

---
Outgoing mail is certified Virus Free.
Checked by AVG anti-virus system ( http://www.grisoft.com
<http://www.grisoft.com> ).
Version: 6.0.456 / Virus Database: 256 - Release Date: 18/02/2003