[LUG.ro] Entrevista con Fede Heinz

Andrés D'Elia lugro@lugro.org.ar
Tue, 13 Apr 2004 10:02:37 -0300 (ART)


<INTRO>Transcribo la nota que apareció en el Boletín electrónico Infomail con Federico
Heinz y Fabian Garcia (editor del boletín) respecto a aspectos ideológicos de SW Libre vs
Privativo (nombre que no me termina de agradar).</INTRO>

<CONTEXTO>El seminario sobre SW libre que realizó en Buenos Aires Alejandro Prince (de
Prince & Cook) y que disparó quejas de Federico sobre la "desideologización" de la
discusión sobre SW libre</CONTEXTO>

<DISCULPA>Disculpen el largo y si no va en esta lista, quisiera saber como puedo mandarlo
(la próxima vez a Lugro-Mix.</DISCULPA>

<NOTA>
Todo empezó después de la analítica sobre el país de los eufemismos que salió en el
T-knos del 16 de marzo (que no lo voy a poner para no hacer la tirada demasiaaaaado
laaaaaarga?) y que provocó este Vieron de Fabián: 
F.: Ayer miraba en el T-knos? tema más de elaboración casi conceptual que escribió
Ricardo sobre el "país de los eufemismos". Bien, interesante, lindo? y salió esto medio
opinando que el seminario de Prince no debería - en su opinión - querer "desideologizar"
el tema del Software Libre. Y ahí me di uenta cuál era el problema? un problema más? un
problema de comunicación. Porque lo que pasa acá no es que las ideologías estén mal, lo
que falla es que tenemos asociado (vinculado como una sola cosa) al tema de tener una
ideología con tener un fanatismo por la misma? de modo de no ser tolerantes o interactuar
con otras ideologías. O sea, veamos lo que yo entiendo que se quería decir (sólo Prince
podría confirmarlo? si quiere, si es así? y además, si es verdad [Y lo terminó
confirmando en otro eco. RDG]). Antes de enojarnos todos, el tema sería que algo como lo
del software sería bueno que se ratara en bases "desfanatizadas" sobre una posición, y
con un perfil quizás más impersonal, en sentido de análisis cualitativo de
características 
deseadas, like un análisis matemático de funcionalidades - o algo así -? que mezcle otros
conceptos, pero que no sean esos conceptos por los conceptos 
mismos los que definan una herramienta. Digo, se puede preferir una sierra eléctrica a
una hacha? por preferencia, hasta por ideología (que es menos peligroso para la
ecología)? but que haya un enfrentamiento fanatizado en eso nos sacaría del punto que son
herramientas para cortar árboles (dicho en forma simple). 
Quizás todos deberían bajar un cambio y mostrar que tener ideologías no significa
seguirlas demasiado eufóricamente (si eso nos hace perder tolerancia y receptividad al
fin último de la cosa herramienta? y a la posibilidad de cotejar alternativas)? me
parecería una buena idea - casi mejor que no ser diplomático, suponiendo que significa no
ser falso - (no ser diplomático no significa que no se sea falso? lo mismo que serlo no
significa ser veraz? se entiende)? 
» Y aquí es donde vino la primer respuesta de Federico Heinz y se generó el diálogo:. 
 
H.: "El análisis de funcionalidades que proponés es muy bueno, muy útil, muy interesante,
y algo que desde el software libre siempre intentamos hacer. Lo que no es aceptable es el
intento de *limitar* el debate a esos aspectos. Si bien no tenemos ningún miedo a medir
la funcionalidad de los programas libre contra la de los privativos (más bien todo lo
contrario), la parte ideológica del software libre, la que dice que el software debe
estar bajo en 
control de quien lo *usa*, y no de quien lo desarrolló originalmente, es muchísimo más
importante que la técnica. Si me permitís abusar una vez más de la cansada analogía del
auto, imaginate que te ofrecen dos autos, a uno de ellos te lo ceden con condiciones
tales como que no le podés tocar el motor, ni llevar a otro taller que el autorizado, ni
le podés agregar extras, ni podés viajar a la velocidad que se te de la gana, ni
transitar por calles distintas a las que te permite el fabricante, ni cargar pasajeros,
ni usar otra nafta que la que produce el fabricante, ni ocultar al fabricante por dónde
estuviste y mil otras restricciones, mientras que al otro te lo dan para que lo uses como
quieras ¿vos te detendrías a ver cuál de los dos tiene un estéreo más potente? El
software libre no es una tecnología: es un modelo de distribución y uso de software. Si
comparamos Mozilla con Opera, estamos comparando programas, no software libre con
software privativo. La parte tecnológica, por lo demás, es cambiante en el tiempo: hoy el
programa A es más rápido que B, mañana eso se da vuelta, pasado aparece C que los da
vuelta a los dos. Lo técnico se puede arreglar, y la parte ideológica del software libre
es precisamente la que dice que si se arregla o no, cuándo y cómo, no debe ser decisión
exclusiva del autor original. 
Fede". 

F.: "Estoy leyendo atentamente y voy? anotando? Eeeh, a ver? lo de comparar
funcionalidades me parece bárbaro. El sentido ideológico de que el software es de quien
lo usa, me interesa (pero me da dudas? como pensar que alguien no tendría que pagar
derecho por escuchar una música que compuso un autor en particular). Pero me interesa
para discutirlo (te confieso en tren de desplegar ideologías que la mía es que usualmente
la mejor solución - razón o posición - suele estar en un punto intermedio de las ideas en
pugna? eso sólo como contexto de mi pensamiento). A ver, lo del auto me interesa. Una
aclaración? viste que los autos me encantan. Te cuento que en la garantía de los autos
(mientras la misma es válida?) es definitorio que no puedas tocar el motor, y que lo
lleves a talleres autorizados? and si aún así no lo quieras? dada la complejidad de
ciertas máquinas (las que más me gustan)? ciertamente conviene que vayas a donde tienen
los equipos apropiados (computadoras), and que consumas los repuestos originales. Digo,
es conveniente? no definitorio (salvo mientras se encuentran en garantía). Ídem lo de la
nafta (por ejemplo con o sin Plomo? pero eso definido por características de la nafta, no
del fabricante de la misma? ciertamente). Sigamos? Lo de saltando sobre esa garantía vos
no puedas cambias cosas, agregar, usarlo a velocidad y transitar por cualquier lugar? sí
ya sería disparatado (pero ahí ya me perdí en la analogía en cuanto a cuáles serían los
equivalentes en software de estas acciones)? Pero por sobre estas cosas? esta parte me
pareció súper interesante: "El software libre no es una tecnología: es un modelo de
distribución y uso de software. Si comparamos Mozilla con Opera, estamos comparando
programas, no software libre con software privativo. La parte 
tecnológica, por lo demás, es cambiante en el tiempo: hoy el programa A es más rápido que
B, mañana eso se da vuelta, pasado aparece C que los da vuelta a los dos. Lo técnico se
puede arreglar, y la parte ideológica del software libre es precisamente la que dice que
si se arregla o no, cuándo y cómo, no debe ser decisión exclusiva del autor original."
But si lo tomamos así -como una cuestión que se arregla - la parte técnica, en realidad?
es el definidor (que en parte siempre tiene que ver con el nivel de funcionalidad actual
y lo creíble de la promesa de expansión y/o solución de problemas? remember porque
durante décadas había quien prefería IBM). Decía? tiene que ver con el soporte? que en
este caso - expuesto así - es como decidir si se quiere confiar en una empresa por vía de
un acuerdo-contrato (soporte legal - a veces -) de compromiso? o se puede confiar en la
comunidad y su natural intención de progreso y soporte por el bien común? FLOR DE TEMA
!!!!, me encantó. Yo creo que la gente no es estúpida. y tiene buena voluntad? pero
también creo que es bueno tener algún soporte legal (aunque en Argentina suena - y muchas
veces es - infructuoso)? Uhhmmm? el tema es en definitiva si se cree que puede haber
confianza así adentro o en lo comunitario? o en una empresa. And como eso, con los
vaivenes de la tecnología que esperar a futuro? si está alineado (por fuerza de un lugar
común, exageradamente llamado Standard? por no decir dominador)? o en lo que pueda ir
haciéndose (quien lo hace ???, atenti)? insisto? No es un tema ideológico? casi es un
tema de definir riesgo en virtud de posibilidades y confianza (o potencial de masa? digo,
eso del Standard) para una movida? si masivamente se vuelcan las cosas para el software
libre, pierde incertidumbre su soporte y continuidad? Es una guerra por marketshare casi?
Digo, me parece ahora, compartiendo mis pensamientos (habiendo leído lo tuyo). Pero
sabemos que nadie gana para siempre dominio (los imperios caen). Y la potencialidad de la
diversidad ????, eeeheh?. Uhmm, interesante? voy a tener que seguir pensando? y obvio
acepto sumatorias al pensamiento? Quizás saquemos algo bueno para todos. FA PD: un gusto
FEDE.

» Sigue el diálogo? lo que está entre [corchetes] es lo citado de Fabián por Heinz, para
ir contestando por partes? 

H.: [Eeeh, a ver? lo de comparar funcionalidades me parece bárbaro. El sentido ideológico
de que el software es de quien lo usa, me interesa (pero me da dudas? como pensar que
alguien no tendría que pagar derecho por escuchar una música que compuso un autor en
particular).] 
"Dos cosas: 1-no dije que el software es de quien lo usa (suena demasiado a reforma
agraria), sino que el *control* del software y su destino no debe estar exclusivamente en
manos del autor original. Los usuarios que aceptan que lo esté, o no están pensando en
toda la ecuación, o no aprecian mucho a sus datos. 2-por otro lado, si alguien *usa* un
programa, de algún modo la transacción de la que estás hablando (esa en la que obtuviste
el derecho de escuchar la música) es algo que ya ocurrió, está en el pasado. No digo que
todos debemos tener derecho a usar todo el software, sino solamente que *si usamos un
software*, deberíamos exigir tener control de él, y si nos lo niegan, usar *otro*
software. (Por lo demás, acordate que el software, las canciones y los libros, si bien
están bajo el mismo régimen y eso es un error que nos está costando caro, son cosas muy
distintas, y no conviene 
hacer mucho esa analogía)." [Una aclaración? viste que los autos me encantan. Te cuento
que en la garantía de los autos (mientras la misma es válida?) es definitorio que no
puedas tocar el motor, y que lo lleves a talleres autorizados.] "Una cosa es no darte
garantía si tocás el motor, y otra muy 
distinta es *prohibírtelo*, independientemente de la garantía. Lo uno es una restricción
comercial razonable, que está limitada en el tiempo, y que deja a tu buen criterio el
darle bola (y quedarte con la garantía) o no (porque sabés que el mecánico de tu barrio
la descose, y le tenés más confianza que al "oficial"). En el primer caso sólo perdés la
garantía, en el segundo, perdés el derecho sobre el "auto"." [Lo de saltando sobre esa
garantía vos no puedas cambias cosas, agregar, usarlo a velocidad y transitar por
cualquier lugar? sí ya sería disparatado (pero ahí ya me perdí en la analogía en cuanto a
cuáles serían los equivalentes en software de estas acciones)?] "Pequeñeces como usarlo
en tal procesador (Intel, por ejemplo, y no Powerpc, ni Sparc, ni?), o usarlo para
determinados propósitos (por ejemplo usar Visual C++ para escribir una planilla de
cálculos), vamos, ponete las pilas, no es tan difícil." [si lo tomamos así -como una
cuestión que se arregla (?) tiene que ver con el soporte (?) es como decidir si se quiere
confiar en una 
empresa por vía de un acuerdo-contrato (?)] "Eso es lo que te quieren hacer creer. La
realidad es *exactamente al revés*. Cuando comprás software privativo es cuando podés
tener dudas acerca del soporte y el futuro desarrollo, porque esa empresa es la *única*
que puede decidir para dónde va el programa, o incluso sacarlo del mercado (para un
ejemplo reciente, andá a visitar a algún usuario de Informix, que suelen reunirse en
grupos de auto-ayuda para llorar todos juntos). En cambio, con software libre, el control
lo tenés vos. ¿Los desarrolladores originales no tienen recursos para desarrollar lo que
querés en el tiempo que necesitás? No seas rata, tirales unos mangos para que puedan
dedicarse a eso. En todo caso, juntate con otros para hacer una vaca, y entre todos
estimúlenlos. Dato importante: de esta manera, podés orientar el desarrollo del programa
hacia donde *vos* querés. Ejercicio: tratá de ofrecerle guita a MS para que le agregue a
Office soporte para el formato de OpenOffice (estándar libre publicado por OASIS, un
consorcio del que MS es miembro). ¿Los desarrolladores del proyecto no lo quieren hacer?
Dale guita a otros para que lo hagan lo mismo. No dependés de nadie en particular, vos
elegís con quién tratás." [Yo creo que la gente no es estúpida. y tiene buena voluntad?
pero también creo que es bueno tener algún soporte legal (aunque en Argentina suena - y
muchas veces es - infructuoso)] Dos cuestiones: 1-Mano en el corazón: ¿qué soporte legal
te da el software privativo? ¿Qué pasa por ejemplo con la montaña de bugs críticos de
Internet Explorer que no se arreglan desde hace *años*? 2-¿querés soporte legal?
*COMPRALO* El hecho de que no compres la licencia del software no quiere decir que no
puedas comprar soporte? precisamente, la idea es que lo hagas." [ No es un tema
ideológico?[?] Es una guerra por marketshare casi?] "No lo veo así en absoluto. Es una
guerra por quién tiene el control de la tecnología, por quién controla el flujo de la
información, por la autodeterminación en la sociedad de la información. El market share,
si bien ayuda (más usuarios apoyando el desarrollo), no es el objetivo, sino el medio. No
se puede ser mucho más ideológico que eso? [ Digo, me parece ahora, ompartiendo mis
pensamientos (habiendo leído lo tuyo). Pero sabemos que nadie gana para siempre dominio
(los imperios caen).] "Los pueblos quedan. Esto es lo importante." [Y la potencialidad de
la diversidad ????] "La diversidad técnica es importante, y dentro del mismo software
libre hay mucha (Linux/BSD/Darwin/FreeDOS/Plan9? Mozilla/Links/Konqueror?
OpenOffice/Abiword/Gnumeric/KOffice? KDE/Gnome/Xfce/terminal? ¿sigo?). ¿La diversidad de
que haya software libre y privativo? No veo que me beneficie para nada, ni que beneficie
a la sociedad, sino todo lo contrario. Por cierto, el privativo va a seguir existiendo,
al menos por un rato, pero yo no lo pondría del lado "haber" en la contabilidad? [PD: un
gusto FEDE.] 
"Lo mismo!" 

F.: Y lo de la analogía de la música viene a que aún cuando la comprás no podés venderla
o usarla públicamente? o algo así. But es cierto que es interesante que esa asociación
legal trae problemas? Eeheh? este es más largo? Dejame leerlo después y contestártelo.
Hay varias cosas para reflexionar: lo de dominio de marketshare como medio y fin? fin y
medio? And lo único que suena quizás en esa onda de muy "vehemente ideológico" es esto de
que el soft privado no aporta nada al haber? eehe, te parece?. And lo de que no esté
hecho cerrado tenía que ver conque no les copiaran el trabajo, y así venía por ejemplo
hecho para un determinado procesador (digo, por la referencia a que no te dejan usarlo
para otro). Quizás acá lo que está mal son las prácticas comerciales, que devinieron de
hechos técnicos? o incluso de modelos de trabajo y de propuesta? Tenemos que seguir.
Ahora no puedo? pero me interesa? 

H.: [Dejame leerlo después y contestártelo]. "Lo prefiero en ese orden" [Hay varias cosas
para reflexionar: lo de dominio de marketshare como medio y fin?fin y medio?] "Depende de
para quién. Para el "open source" es fin. Para el software libre, es medio. Es uno de los
temas en los que se diferencian. Si para ganar market share tengo que perder libertad?
prefiero resignar el market share." [And lo único que suena quizás en esa onda de muy
"vehemente ideológico" es esto de que el soft privado no aporta nada al haber? eehe, te
parece??] "Me parece, y puedo sostenerlo con fundamentos. Es una manera de "privatizar el
conocimiento", y eso es dañino para la sociedad. En ocasiones, el uso de software
privativo puede dar beneficios a corto plazo, pero a mediano plazo nomás, el balance da
negativo. [Quizás acá lo que está mal son las prácticas comerciales, que devinieron de
hechos técnicos? o incluso de modelos de trabajo y de propuesta?] "Por cierto que algunas
prácticas comerciales están mal. Pero la culpa no es del chancho, sino? Esas malas
prácticas comerciales no serían posible en el mercado libre. Un poquito de teoría de
juegos te dice que *siempre* que las reglas del juego permiten que un jugador gane
ventaja sobre otro, va a haber jugadores que las exploten de esa manera. Por eso el tema
no es técnico, sino político: decidir bajo cuáles reglas estamos dispuestos a jugar." 

» Ahhhh? cómo me gustaría que siguiera? me dejan como si el capítulo doble siguiera la
temporada que viene?
</NOTA>

------------
Los mejores usados y las más tentadoras 
ofertas de 0km están en Yahoo! Autos.
Comprá o vendé tu auto en
http://autos.yahoo.com.ar