[LUG.ro] Entrevista a Richard Stallman

Sebastián D. Criado lugro@lugro.org.ar
Thu, 24 Apr 2003 09:48:04 -0300


-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1



Entrevista a Richard Stallman

"Con el software libre, los países generan desarrollo"

Àlex Barnet
Muy Interesante

Richard Stallman, de 49 años, estudió Física en Harvard y trabajó en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) antes de convertirse en el gran
libertario de la informática. En 1984 fundó la Free Software Foundation y hoy
viaja por el mundo predicando el libre uso de los programas de ordenador. Su
ideario inspiró la creación de GNU/Linux, un sistema operativo de acceso
gratuito.
Contrario a las patentes de software, Stallman propugna eliminar las
restricciones al uso, copiado, redistribución y modificación de los programas
informáticos. Su filosofía choca de frente con empresas como Microsoft, cuyo
poder sobre el mercado considera ilegítimo.

El movimiento del software libre apunta directamente al corazón del mercado
informático, una sabrosa tarta monopolizada por grandes marcas cuyos
programas están protegidos por un severo copyright. En cambio, los productos
de software libre, desarrollados por programadores voluntarios, pueden ser
alterados libremente y distribuirse sin trabas a mucho menor precio o incluso
gratuitamente, como el sistema operativo GNU/Linux, que ya utilizan numerosas
empresas y administraciones públicas. El físico y ex programador informático
norteamericano George Stallman es el principal impulsor y apóstol de esta
doctrina.

– ¿Por qué el software libre?
– ¿Por qué el software libre? Porque es conocimiento que necesita la sociedad
digital. El software es acumulativo y no se puede desarrollar bien si hay
piezas que se bloquean. El software en propiedad –también llamado software
con copyright o con licencia– implica un sistema depredador que coloca a los
usuarios en una situación precaria. Un programa informático es como una
receta de cocina. Cuando vas a preparar un plato, lo normal es que la
consultes y luego le des tu toque personal y la compartas con otros. No has
de seguirla al pie de la letra, la puedes cambiar y sigue siendo de todos.
Imagínese que las recetas estuviesen en un lenguaje secreto y que nadie
pudiese cambiarlas o usarlas sin permiso. Sería horrible. Pues así funciona
el mundo del software en propiedad. Si haces una copia de la receta para un
amigo, te pueden meter en la cárcel.

–Free en inglés significa “libre” y también “gratuito”. ¿Free software
 incluye ambos conceptos?
–No necesariamente. Ante todo, implica libertad en cuatro aspectos: usar el
programa; estudiarlo y adaptarlo a tus necesidades; ayudar al prójimo a
usarlo, y publicar una versión mejorada en beneficio de todos. El software
libre puede ser gratuito o no, aunque la experiencia dice que tiende a ser
mucho más barato que el de propiedad. Una vez desarrollado, es muy barato de
distribuir, porque reproducirlo prácticamente no tiene coste. No hay
justificación para los precios que cobran algunas compañías por programas
cuyo coste han amortizado miles de veces.

–¿Propone usted acabar con la industria del software?
–La industria tal y como la conocemos puede desaparecer o adaptarse, y me da
igual, porque no la necesitamos. Su modelo es antisocial y anacrónico. Sólo
se preocupa de acumular dinero. Los programas que son propiedad de las
compañías impiden el progreso y significan un robo a la sociedad.

–¿Sin industria, habrá trabajo para los informáticos? ¿No cree que se
estancarían los programas?
–¡Vaya tontería! ¿No existe el GNU/Linux, que es más seguro y estable que
Windows y que se ha elaborado con la colaboración voluntaria de casi medio
millón de programadores de todo el mundo? La demanda de software seguirá
existiendo, y como la mayoría de los programas se elaboran a medida seguirá
habiendo mucho trabajo para los informáticos. No es ningún cataclismo,
simplemente se haría un trabajo informático con más sentido social.

–Ustedes se oponen radicalmente a las patentes de programas...
–Porque son muy negativas. Los programas informáticos necesitan muchos
elementos y las patentes blindan ideas y sistemas necesarios para seguir
mejorando los productos. Las grandes compañías quieren que estos
conocimientos se usen sólo con licencias y previo pago. Esto es un freno para
los programadores independientes, que se mueven sobre un campo de minas. Pero
los programas los escribimos todos usándolos cada día, igual que la lengua
inglesa o la española la construimos millones de personas al hablarla cada
día.

–Cuesta imaginar una industria hecha por trabajadores voluntarios, sin
patentes, que cubra un mercado tan vasto y genere dinero.
–Pensar así es caer en la trampa que nos tienden las grandes empresas:
 quieren que creamos que los humanos sólo nos movemos por el provecho
 económico, porque eso es lo que hacen ellos. GNU/ Linux es una prueba de que
 existe una alternativa.

–¿Si el software libre es tan atractivo, por qué aún es desconocido para
muchos usuarios?
–Inercia social. La gente usa Windows porque la mayoría lo utiliza.Esto es un
escollo para nosotros, pero la situación está variando. Se decía que
GNU/Linux fracasaría, pero ya está instalado en 20 millones de ordenadores y
funciona muy bien. Cada vez hay más empresas y gobiernos interesados y pronto
se incorporarán los usuarios particulares, pues ya disponen de procesadores
de texto, programas de imagen, multimedia...
En 1992, el finlandés Linus Torvalds, un seguidor de la doctrina de Stallman,
colocó en Internet el embrión de GNU/Linux, un sistema operativo gratuito.
Hoy, Google, el mayor buscador de la red, funciona con él. También lo usan
productoras de cine y de efectos digitales como Disney, Pixar, Light and
Magic y Digital Domain. Intel y Amazon lo usan en algunas parcelas de sus
complejos sistemas, y Panasonic y Sony lo incluirán en una próxima generación
de electrodomésticos inteligentes. Alemania, Noruega, Nigeria, Sudáfrica,
Francia, India, China y Brasil son algunos de los países que tienen en marcha
proyectos institucionales para usar Linux y ahorrarse el pago de copyrights.
Por su parte, la Junta de Extremadura ha lanzado el proyecto LinEx, por el
cual ha repartido 80.000 copias gratuitas de este sistema en su comunidad y
con el que se ha ahorrado 13 millones de euros en licencias.

–¿El principal combate entre el software en propiedad y el libre se dará en
los países en desarrollo?
–Con el software libre, además de ser independientes, los países pueden
ahorrarse mucho dinero que ahora va a parar a manos de las compañías. En
zonas con poco presupuesto para tecnología, distribuir libremente los
programas es una vía para generar desarrollo. Por ejemplo, en Sao Paulo hay
centros públicos que tienen instalado software libre en los ordenadores y que
se dedican a la educación digital de usuarios que no sabían nada de
informática.

–El auge del software libre afecta especialmente a Microsoft, que controla el
95 por 100 del mercado de PCs y buena parte de la red. ¿Cómo se llevan con
esta empresa?
–IBM, Oracle o Sun no son mejores, pero Microsoft es la firma que más tajada
saca y la que usa más medios para desprestigiarnos y bloquearnos. El juicio
antimonopolio no sirvió para nada y la resolución de dividir la empresa está
diseñada para que continúe con su modelo y prácticas. La llegada de Bush fue
decisiva. Como es sabido, Microsoft contribuyó con mucho dinero a su campaña
y el Presidente le ha devuelto el favor. –Microsoft va a dejar consultar el
código fuente de Windows a gobiernos y organismos internacionales para que
hagan adaptaciones personalizadas. ¿Le sorprende?
– –Microsoft va a dejar consultar el código fuente de Windows a gobiernos y
organismos internacionales para que hagan adaptaciones personalizadas. ¿Le
sorprende? –No. Los analistas internacionales han visto, con razón, que es
una medida para frenar la ascensión de GNU/Linux entre las administraciones
públicas. Además, es una medida limitada, que sólo aplicarán a clientes muy
importantes. Microsoft seguirá controlando Windows y cobrando las licencias
al precio que quiera. Tener acceso al código fuente no es todo.

–¿La idea del software libre se puede extrapolar a otros ámbitos como los
libros o la música?
–Se puede aplicar a herramientas de trabajo o consulta, como diccionarios,
enciclopedias o manuales, pues las obras de utilidad social deben ser libres.
Pero las obras de entretenimiento, una novela o una canción, no tienen por
qué serlo. De todas maneras, siempre debe existir la libertad para difundirla
sin fines lucrativos –¿Cómo ve la piratería digital?
–Hacer copias de un producto ajeno y venderlas para ganar dinero es un
 delito. Pero la copia que uno comparte sin fines comerciales no tiene por
 qué ser un delito. Muchas de las medidas que se están tomando indican que la
 batalla legal y política se plantea no contra las organizaciones que
 piratean, sino contra la idea y el derecho individual de compartir.

–¿Qué piensa sobre las patentes en general?
–Es un tema complejo. Creo que las tecnologías necesarias para garantizar la
vida de la gente, como ciertos tratamientos médicos, deben fabricarse
gratuitamente o a bajo coste. Las patentes tal vez tengan sentido en entornos
ricos como Europa y Estados Unidos, pero no en países pobres.

–¿Le gusta cuando al movimiento del software libre le tachan de
 revolucionario e idealista?
–Esto no es una revolución. Sólo buscamos un cambio en un aspecto de la vida.
Las cosas cambian constantemente, ¿por qué no va a hacerlo el mercado
informático? Respecto al idealismo, hay que recordar que la única manera de
transformar las cosas es creer que se pueden transformar.

–¿Cuál es su pronóstico sobre el futuro de su propuesta?
–Pienso que si muchas personas entienden el mensaje y adoptan nuestra idea,
 el software libre irá hacia delante. Desde que empezamos hemos avanzado
 mucho.

–¿David contra Goliat o Don Quijote contra los molinos de viento?
–Me quedo con David. Don Quijote es interesante, pero nosotros sabemos que
nuestro enemigo existe y no tenemos ninguna confusión entre realidad y
fantasía. Además, David logró tumbar a Goliat.

- -------------------------------------------------------

- -- 
- --
Sebastián D. Criado - scriado@ciudad.com.ar
L.U.G.R.o - http://www.lugro.org.ar
GNU/Linux Registered User # 146768
- -------------------------------------------------------------------
"Si el Universo fuera un programa estaría hecho en C, y correría sobre
un sistema UNIX"
                                                   Anónimo.

			
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.2.1 (GNU/Linux)

iD8DBQE+p90E8hmHQ8ZCg0IRAqgIAJ9Ga+trvPJWolOomOI4prnWUe7W/wCgp4Uq
7Tpfc5MN0nYrxkujoig626s=
=kLvr
-----END PGP SIGNATURE-----