[LUG.ro] OT: el quijote

:: Diego D'Angelo :: lugro@lugro.org.ar
Sat, 10 Jan 2004 02:56:00 -0300


Muy buen aporte, coincido con lo que decis, pero si no existieran
empresas de soft, estudiaria programador alguien que delira con una pc
y con las cosas que se pueden hacer con ella, y si bien el SL decaeria
bastante pero seguiria existiendo en menor cantidad por estas personas
que te menciono... de todas formas son todas hipotesis, creo que es
necesario un coyright si existe un copyleft que haga cosas similares
(mejores o peores)...
es un tema muy discutible y bastante loco.. :)
salu2


>   Fernando González wrote:
>
> El discurso es bueno, y comparto algunos puntos, pero...
>
> Quien le va a pagar a un escritor o un musico por su obra. De que va
a
> vivir ? Del Estado ? Como elige el estado a quien financiar ? (O
dicho
> de otra manera, quien es mas igual que otro ?)
> Lo mismo con el software: Uno tiene la libertad de poner su obra en
> Copyleft, y es bienvenido quien lo haga.
> Pero que pasaría si desaparecieran las empresas de sofrware ? No nos
> olvidemos que la mayor parte del software libre es desarrollado en
su
> tiempo libre por programadores que trabajan en empresas. Si no
hubiera
> empresas que los emplearan, quien estudiaría para programador ?
>
> En fin, no es facil :)
>
> Javier
>
>
>
>
> > Como decia el barba?, Cuando se vulgaricen los derechos, todos los
> > tiranos caeran?
> > Perdon por el OT, pero no dejen de leer esto
> > un abrazo Fernando
> > -----Mensaje original-----
> > *De:* Rodolfo Quispe Otazu [mailto:rodolfoquispeotazu@yahoo.com]
> > *Enviado el:* jueves, 08 de enero de 2004 14:30
> > *Para:* Ciencias de la Computacion; Software Libre - SPC;
Tecnologias
> > Libres
> > *Asunto:* [cienciasdelacomputacion] La contradicción fundamental
de la
> > Sociedad del Conocimiento
> >
> > Democracia vs. Fascismo - Libertad vs. Control.
> > La contradicción fundamental de la Sociedad del Conocimiento
> >
> >
> > El derecho a conocer y a comunicar como sustento de la Igualdad,
la
> > Libertad, la Solidaridad y la Participación en la era de la
Información.
> >
> > Diego Saravia y Beatriz Busaniche, Diciembre del 2003
> > Basado en el trabajo presentado en Bilbao.
> >
http://www.bilbaoit4all.com/castellano/documentacion/pdf_ponencias/Diego%20Saravia%20esp.pdf
> >
> >
> >
> > *Introducción*
> >
> > La combinación de la informática con las comunicaciones
interconecta a
> > los seres humanos cambiando sustancialmente sus formas de
> > relacionarse, permitiendo crear estructuras y organizaciones antes
> > inimaginables.
> >
> > Nos encontramos a las puertas de nuevas y diversas culturas y
> > sociedades, que complementan, potencian o cambian las
preexistentes.
> > Una revolución tecnológica, comunicacional, social y humana sin
> > precedentes en la historia. Estamos frente a la posibilidad de
> > construir conocimiento colectivo y distribuirlo a toda la
humanidad en
> > tiempo real y sin costos marginales.
> >
> > La nueva organización humana, social, económica y politica en
> > construcción, o “*Sociedad del Conocimiento”*, esta siendo
definida.
> > La ética que consensuemos, los derechos que nos demos, las normas
que
> > instrumentemos y la comunión que logremos, definirán y entornarán
en
> > gran medida la cultura humana en los próximos siglos. Así como las
> > metodologías y los medios definen las organizaciones y su mensaje,
los
> > instrumentos que rijan el conocimiento determinarán cómo se
construye
> > y crea esta sociedad.
> >
> > Internet dio inicio a esta revolución que conjuga el teléfono con
los
> > medios masivos, el poder de procesamiento y la digitalización de
la
> > información. El espíritu libertario que la impregnó, incubado al
> > amparo de las universidades, forjó la comunidad de hackers y creó
al
> > software libre. Filosofía y tecnología crecieron al amparo y en
> > paralelo con la red, nutriéndola en el proceso que todavía define
el
> > espacio cultural de la naciente Sociedad de la Información.
> >
> >
> >     Este proceso está causando una fuerte reacción.
> >
> > Ciertas formas de hacer negocios están condenadas a desaparecer.
Entre
> > otras, las industrias de distribución de conocimiento,
información, y
> > arte son jaqueadas desde varios flancos. Están dejando de ser
> > necesarias. Cualquiera con un ordenador y una conexión de banda
ancha
> > puede actuar como centro de distribución. Cualquiera con un editor
de
> > textos, con tarjetas de sonido y algún equipo adicional puede
producir
> > libros y composiciones musicales de un aceptable nivel. En el
momento
> > en que el flujo de información crece sin parar y dinamiza la
economía>
> > con más fuerza, paradójicamente se destruyen las empresas que en
él se
> > sustentan.
> >
> > El proceso es irreversible. Así como el automóvil desplazó a los
> > carruajes, la computadora personal e internet desplazarán a las
> > editoriales y las compañías musicales o las transformarán de un
modo
> > tal que serán irreconocibles en el futuro. Crecerá el movimiento
> > económico vinculado a los servicios, caerá el capital representado
por
> > el conocimiento al fluir este con libertad y se desconcentrará su
> > control y el poder que representa.
> >
> > Estas industrias que otrora fueron adalides de la ilustración, hoy
son
> > anacrónicas. Pero aun son poderosas corporaciones capaces de
ejercer
> > el poder y poner un freno a un avance que sin lugar a dudas, las
> > perjudica. La reacción puede imponer regulaciones que construyan
un
> > mundo oscuro y cerrado, con prácticas de control centralizadas y
> > totalitarias hoy impensables. Así la Digital Millenuium Copyright
Act
> > (DMCA) y la Informatica Traidora (TCG), son solo ejemplos de esta
> > tendencia. Esta reacción si se impone, puede cristalizar y demorar
> > procesos históricos en marcha, causando un enorme regresión y
retraso
> > al crecimiento y progreso de la humanidad.
> >
> > Como en todo proceso de cambio histórico, hay intereses en pugna.
En
> > este caso nos encontramos con dos objetivos y visiones
contrapuestos
> > en la conformación de la *Sociedad de la Información. *Por un
lado,
> > algunos Estados y corporaciones, que quieren que Internet sea un
> > mecanismo para reforzar su antigua forma de hacer negocios y su
poder.
> > Por el otro, ciudadanos y organizaciones que creemos y queremos
que
> > Internet sea un fenomenal medio de comunicación que cambie nuestra
> > forma de relacionarnos y que descentralice la economía y el
control
> > planetario.
> >
> > Aquí nos encontramos ahora. Frente al gran desafío que enfrentamos
en
> > la construcción de la Sociedad de la Información: luchar porque se
> > desarrolle con libertad potenciando sus virtudes y capacidades.
> >
> >
> >     El problema de la “apropiación del conocimiento”
> >
> > Varias cuestiones se atraviesan como factores clave a tener en
cuenta.
> > Una de las bases fundamentales de la Sociedad de Conocimiento
tiene
> > que ver con algunos conceptos que es indispensable entender de
manera
> > crítica. Es imprescindible emprender el análisis de todo aquello
que
> > habitualmente se engloba en bajo el oximoron publicitario:
“propiedad
> > intelectual”, que pretende juntar tres conceptos muy diferentes:
> > derechos de autor, patentes y marcas. La aberración de distribuir
> > software en formato binario y otorgarle a esta práctica abyecta y
a
> > este “contenido” incomprensible para los humanos, carácter de
“obra
> > intelectual” y protegerlo con copyright y aun con patentes,
complicó
> > más la cosa.
> >
> > En primer lugar, aclaremos que estos conceptos responden a
> > determinados modelos de desarrollo y modos de producción y que por
> > tanto, no son aplicables a relaciones de diferente naturaleza. A
lo
> > largo del tiempo se han delineado estos mecanismos para cumplir
> > diferentes objetivos, en especial, para permitir la difusión del
> > conocimiento, las ideas y el arte. Mecanismos como el copyright
> > (derechos de copia) fueron diseñados específicamente para la
> > generación de estructuras económicas que sustenten el flujo de las
> > ideas. Pero esto se produjo cuando la Información estaba
firmemente
> > vinculada al medio soporte físico que la sustentaba. En ese marco,
> > este sistema de copyright funcionó razonablemente. Claro, la
difusión
> > de contenidos tenía un determinado costo que alguien debía
financiar,
> > por lo cual, estos derechos de copia aseguraban ingresos regulares
a
> > los editores y empresas (derecho – habientes) .
> >
> > Pero salta a la vista que el impacto de las nuevas tecnologías
cambia
> > radicalmente la relación de las ideas y el conocimiento con el
soporte
> > de distribución. Hoy se separara totalmente el contenido del
medio. La
> > Información digitalizada es incontable y ubicua, y su costo
marginal
> > de reproducción y distribución es nulo. Una vez creada y
digitalizada,
> > una obra intelectual puede ser copiada, distribuida, accedida y
> > disfrutada por millones de personas al mismo tiempo sin que se
note
> > diferencia entre el original y las copias, siquiera sin que haya
un
> > costo marginal derivado de este disfrute.
> >
> > Dos consecuencias se desprenden de esto:
> >
> >    *
> >
> >       No es posible, o más bien, es anacrónico, imponer
restricciones
> >       a la difusión de la Información.
> >
> >    *
> >
> >       No hay costo de distribución, por lo que desaparece el
motivo
> >       principal de sostén del sistema de copyright.
> >
> > Un sistema que funcionó en un determinado momento histórico, se
está
> > volviendo obsoleto y sólo se puede mantener a fuerza de apelar a
leyes
> > restrictivas y al poder de policía de los estados para imponer
bajo el
> > rótulo del delito un hecho que se torna natural y casi inevitable
en
> > la nueva sociedad. Una sociedad donde la Información esté cerrada
y se
> > constituya en capital, no puede ser transparente, condición básica
> > para el funcionamiento de mercados libres.
> >
> > En los últimos años han aparecido diversas estrategias para
detener lo
> > inevitable:
> >
> >    *
> >
> >       Se han hecho campañas de marketing global para definir como
> >       “pirata” a aquel que comparte Información protegida por
copyrights.
> >
> >    *
> >
> >       Se fomenta la denuncia entre pares en diferentes ámbitos,
> >       recordando así las peores prácticas de los regímenes
fascistas.
> >
> >    *
> >
> >       El Trusted Computing Group (TCG) ex Trusted Computing
Platform
> >       Alliance (TCPA), >desarrolla el concepto de Informática
Fiable
> >       (o Traidora según se mire). Tecnologías creadas para tomar
el
> >       control y apropiarse de las computadoras de la gente.
> >
> >    *
> >
> >       Se “criminaliza” a los jóvenes que son capaces de explorar
estos
> >       mecanismos, en lugar de reconocer el talento que las
caracteriza.
> >
> >    *
> >
> >       Se desarrollan mecanismos artificiales de restricción de la
> >       circulación de lass ideas por regiones, tiempos, instancias
de
> >       uso, etc..
> >
> > Todo esto y mucho más se desarrolla sólo para defender monopolios
> > industriales que sencillamente no pueden perdurar porque la
humanidad
> > evoluciona en otro sentido.
> >
> > La historia ha demostrado una y otra vez que lo que debe morir, al
fin
> > muere, pese a que se intenten todo tipo de resistencias y
reacciones.
> > La historia de los cambios tecnológicos es así. Algunas industrias
> > desaparecen mientras otras nuevas se crean. Las avalanchas no se
> > detienen, cuanto más las demoren, más estrepitosa será la caída de
los
> > muros que la contengan. La vida, la libertad y la inteligencia
siempre
> > encuentran su camino.
> >
> > Al final del camino algún hacker encontrará una puerta para que
pase
> > la luz del conocimiento.
> >
> > Para nosotros, el resultado a futuro es claro, pero la transición
es
> > compleja, hay intereses en juego y tareas pendientes.
> >
> > Algunas urgentes e imprescindibles, como la garantía de ingresos
para
> > los autores de obras digitalizadas que sean de interés para un
mundo
> > donde la Información fluya libremente. Existen varios mecanismos
> > posibles y no son pocas las industrias que están ensayando
propuestas
> > alternativas.
> >
> > Pero una cosa es cierta y contundente: es hora de dejar de ver a
la
> > Información como un capital acumulable del cual se puede extraer
una
> > renta. Es hora de analizar su potencial como generador de
servicios.
> >
> >
> >     En una sociedad donde el conocimiento es propiedad privada,
las
> >     desigualdades de profundizan
> >
> > Una de las grandes discusiones que tiene lugar hoy a nivel global
> > también tiene que ver con la cuestión vinculada a la *educación,*
> > según se la vea como un derecho o como un servicio comercial.
> > Considerando la educación como derecho, el conocimiento y la
> > Información deben ser libres. *Si se considera al conocimiento
como un
> > bien económico apropiable, la educación es la primera víctima*. En
un
> > sociedad donde el conocimiento es propiedad privada, las
desigualdades
> > educativas se incrementan.
> >
> > Esto es así, porque cuando se cierra el conocimiento y se imponen
> > cánones para su acceso, cada persona tiene acceso a lo que puede
> > pagar. Cada persona vale en función de los conocimientos
adquiridos.
> > Esto incluye el pago de los “servicios educativos” y el valor de
los
> > contenidos. Quien más puede pagar accede a más y mejor
Información, en
> > lo que sienta las bases de una sociedad mucho más injusta y
desigual.
> >
> > La reducción de la brecha digital entra en juego aquí. En un mundo
> > donde la Información puede ser ubicua y los costos de educación
> > disminuir notablemente, existen intereses que pretenden
instrumentar
> > un sistema que puede enterrar definitivamente el sueño de un mundo
con
> > igualdad de oportunidades basado en acceso igualitario a la
educación
> > y el conocimiento.
> >
> >
> >     Sociedad libre vs sociedad de control
> >
> > Los intentos de la vieja industria de la Información para
subsistir en
> > la nueva era del Conocimiento sólo son posibles a fuerza de
imponer
> > una parodia de Sociedad de la Información. Deben poder controlar
qué
> > programa se ejecuta en cada ordenador del planeta. Así destruyen
el
> > espíritu mismo de la nueva era. Para lograr esto, deben
desarrollar
> > mecanismos físicos y dispositivos especiales que respondan a sus
> > intereses y que quiten a los usuarios el mando de sus propias
> > computadoras. Tecnológicamente hay una única vía para lograr estos
> > fines: tener la clave maestra para cada ordenador del planeta.
> >
> > Si bien esto suena exagerado, es ni más ni menos, el objetivo del
TCG
> > (TCPA) conocido en Windows como Palladium. Este sistema está
siendo
> > construido hoy en día por una alianza de industrias de la
Información
> > y ya se distribuye con las últimas versiones del sistema
operativo. De
> > todos modos, todavía requiere computadoras con un hardware
> > especialmente construido para tal fin, es decir, para quitarle el
> > control a su propietario. Eliminan la libertad de programar y
> > penalizan el compartir mediante la DMCA. En este sentido ¿puede
ser
> > válida una ley violada simultanea y conscientemente por el 60% de
los
> > usuarios, devenidos en “piratas”?
> >
> > De lograr esto, a una sociedad controlada, donde cada ordenador
> > ejecute sólo lo que se le autoriza, hay un solo paso. Ese paso es
el
> > sueño de muchas empresas. En ese marco, programar estaría
> > prácticamente prohibido. Sólo los que tengan la infraestructura de
> > control podrían hacerlo, impidiendo el acceso a los dispositivos
> > físicos o los medios de almacenamiento.
> >
> > Puede que hoy no tengamos real magnitud de las consecuencias de
esto.
> > Pero cuando todo se maneja por programas, incluyendo las
votaciones,
> > la sociedad resultante será democrática o totalitaria. No hay
grises
> > en esta perspectiva.
> >
> > Hoy, cuando todavía hay margen de acción, debemos prohibir esto. O
al
> > menos evitar que sea impuesto por ley.
> >
> >
> >     La brecha digital y el acceso universal son subsidiarios
> >
> > Estas preocupaciones que el mundo entero está debatiendo, se
> > relacionan más con los problemas estructurales de pobreza y la
> > desigual distribución de la riqueza que con Internet. No es
cuestión
> > de eliminar la brecha digital informatizando la pobreza, debemos
> > eliminar la pobreza, apoyándonos en el conocimiento libre.
> >
> > Al hablar de acceso universal y reducción de la brecha digital es
> > fundamental tomar conciencia de que jamás lo lograremos con
sistemas
> > como Palladium, con software privativo, o con leyes penales como
DMCA.
> > Sólo con libertad de ejecución de programas, Software Libre y
> > despenalización del compartir, tendremos acceso universal. Así las
> > cuatro libertades que definen al software libre comprenden los
> > derechos básicos de la Sociedad de la Información: la libertad de
> > ejecutar, conocer, comunicar y crear.
> >
> >
> >     Las batallas concretas que debemos librar. Conclusiones
> >
> >    *
> >
> >       evitar que se controle en forma centralizada nuestros
ordenadores,
> >
> >    *
> >
> >       poner freno a todo intento de patentar software,
> >
> >    *
> >
> >       evitar todo tipo de leyes penales como la Digital Millennium
> >       Copyright Act (DMCA) http://anti-dmca.org/
> >
> > El resultado de estas pujas determinará el perfil futuro de la
> > humanidad toda, pero todavía más de los pueblos pobres del
planeta.
> > Una sociedad de la Información cerrada y antidemocrática, donde el
> > conocimiento sea capital, será una sociedad desigual en grado
extremo.
> >
> > Estos son los punto cruciales de la construcción la sociedad de la
> > Información. Los esquemas y normas dentro de los cuales fluya, se
> > comparta y construya el conocimiento determinarán que logremos una
> > sociedad de la Información cerrada o abierta, estática o dinámica,
> > totalitaria o democrática. En definitiva, en estas partidas que
> > lamentablemente pocos comprenden, se juegan las libertades
> > fundamentales, los derechos constitutivos que los ciudadanos
tendrán
> > en el nuevo orden que se está construyendo.
> >
> > Para librar estas batallas, hay pasos indispensables:
> >
> >    *
> >
> >       Poner en primera linea de discusión pública la magnitud de
estos
> >       debates y las consecuencias que se juegan en ellos.
> >
> >    *
> >
> >       Desmantelar y discutir críticamente una serie de conceptos
como
> >       “piratería”, “propiedad intelectual” y mostrar públicamente
que
> >       existen otras formas de construir y compartir conocimiento
> >       basado en principios fundamentales como la *cooperación y la
> >       libertad*.
> >
> >    *
> >
> >       Promover la educación basada en estos conceptos, incluyendo
la
> >       formación integral de los docentes y educadores de todos los
> >       ámbitos, formal, no formal y de educación continua.
> >
> >    *
> >
> >       Continuar con la construcción del edificio del Software
Libre.
> >       No debe haber tarea alguna para la cual sea necesario usar
> >       Software privativo. Promover su uso en las Organizaciones
> >       Comunitarias y el Estado.
> >
> > La sociedad de la Información surgió libre y crece al compás
vibrante
> > de la humanidad. Evitar que las ideas totalitarias se impongan y
> > seguir construyendo conocimiento y Software Libre son nuestros
mayores
> > desafíos.
> >
> > Así estableceremos el derecho al acceso, a la información, al
> > conocimiento, a la comunicación y a la educación para todos los
seres
> > humanos. O lo que es lo mismo, construiremos una sociedad libre,
justa
> > y solidaria.
> >
> >
> >
> > Hasta una proxima oportunidad.
> >
> > Saludos Cordiales.
> >
> > __________________________________________________________
> > Rodolfo Quispe Otazu - rodolfoquispeotazu@yahoo.com
> >
> > Comunidad Internacional de Ciencias de la Computacion
> > http://espanol.groups.yahoo.com/group/cienciasdelacomputacion/
> >
> > Computer Science International Community
> > http://groups.yahoo.com/group/computersciencecommunity/
> >
> > Comunidad Peruana de Ciencias de la Computacion
> > http://groups.yahoo.com/group/copecico/
> > __________________________________________________________
> >
> >
>
> --------------------------------------------------------------------
----
> > *Do You Yahoo!?*
> >
<http://espanol.yahoo.com/mail_tagline/*http://espanol.news.yahoo.com>
> > Todo lo que quieres saber de Estados Unidos, América Latina y el
resto
> > del Mundo.
> > Visíta Yahoo! Noticias
> >
<http://espanol.yahoo.com/mail_tagline/*http://espanol.news.yahoo.com>
.
> >
> >
> > Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de
correo-e a:
> > cienciasdelacomputacion-unsubscribe@gruposyahoo.com
> >
> >
> >
> >
> > Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de
Uso
> > <http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html>.
>
>
>
> -- 
> ==================
> Ing. Javier Kohan
>
> Aptix IT
>   Mitre 907 - piso 5 of. D.
>   (S2000COS) Rosario
>   Argentina
>
>   Tel: +54-341-530-2230
>   Fax: +54-341-449-5752
>   http://www.aptix.com.ar
> =====================
>
> _______________________________________________
> Lugro mailing list
> Lugro@lugro.org.ar
> http://www.lugro.org.ar/mailman/listinfo/lugro