[LUG.ro] Modelo de negocios SL (largo)
Cerviño Beresi Ulises
lugro@lugro.org.ar
Wed, 30 Jun 2004 10:40:39 -0300
A ver, algunas breves apreciaciones sobre el modelo de negocios del SL.
Está más que claro que bajo una óptica de software propietario (privativo,
cerrado, etc.) el modelo de negocios mediante el uso/creación de software
libre es inviable. Leyendo los mails anteriores vi que las grandes
confusiones (en términos generales y además las más comunes) están basadas
más que nada en dos puntos, formulados aquí como preguntas:
1) "Cómo es posible que alguien más cobre por mi laburo? El que laburó fui
yo!" - respecto a la publicación del software creado (a pedido o no,
remunerado o no).
2) "Cómo? Ni loco! Si le doy los fuentes contrata a otro y yo quedo en la
lona!" - respecto a la entrega del código fuente al contratante y
liberándoselo con algún tipo de licencia de las libres
(http://www.gnu.org/licenses/licenses.html)
Bueno, aquí van algunos comentarios al respecto de estos dos puntos.
Respecto al punto 1, bueno, es sencillo y lo han explicado hasta el hartazgo:
no es obligatorio publicar el trabajo propio (sea libre o no) con lo cuál el
tema está solucionado. Aún así, no es tan definitiva la cosa. Quiero decir,
desde el punto práctico la cosa se terminaría aquí, sin embargo desde el
punto filosófico/político (creo yo el más interesante del tema) no. El hecho
de negarse a una publicación denota un gran desinterés en la colaboración, en
la solidaridad, en el egoísmo de la persona. Por supuesto que esto uno puede
o no calificarlo como algo malo o no, pero desde mi punto de vista es algo
sumamente indeseable. Creo yo que no conlleva ningún problema (ni perjuicio)
que un "bajador" haga exactamente su trabajo: bajar, instalar, cobrar. De
hecho muchos de nosotros lo hacemos (cuantos aquí han instalado gnu/linuxes,
los han instalado/configurado y luego han cobrado?). Es muy fácil decir
"loco! yo programé, quiero mi guita y que nadie más que yo cobre por este
laburo". Seamos, al menos, sinceros con nosotros mismos.
Sea como sea, está bien claro que la publicación no es un requisito dentro del
mundillo del software libre, sin embargo es algo muy deseable así como
también fundamental. Por más particular que sea un soft, nunca lo será como
para que nos sirva exclusivamente a nosotros.
Respecto al punto 2. De nuevo surge la característica mas peligrosa para este
movimiento: el egoísmo, el egocentrismo y sobre todo la inseguridad.
Es esta última cualidad la que ha hecho un boom del software privativo, la
inseguridad (me refiero en términos psicológicos más que técnicos). A ver,
suena muy loco una línea de pensamiento como sigue:
1) HECHO: soy un programador mediocre
2) HECHO: lo sé
3) PREGUNTA: entonces cómo hago para no perder clientes?
4) RESPUESTA: no les doy la materia prima y los hago mis rehenes
Clarificando un poco mis ideas (más que nada para mi mismo - hablando de
egocentrismo! :D) A alguno se le ocurrió que un cliente va a seguir
contratándolos por que le proveen un buen servicio? porque cuando lo llaman
le responden con una solución? (me refiero no a uds. amigos sino en general).
O acaso resultó más sencillo agarrarlos de las bolas por otros medios?
Estoy totalmente de acuerdo con la analogía que se ha hecho sobre el soft
privativo respecto a que es como una droga y que las compañías que lo
producen/distribuyen actúan como verdaderos dealers. Acaso no es una droga
algo que cuando uno la toma/utiliza queda uno enganchado (no teoricemos sobre
las adicciones por favor - estoy hablando de una manera muy relajada) y
dependiente de este producto - y por propiedad transitiva del dealer? Acaso
no han actuado las empresas como verdaderos dealers al regalar la primera
dosis?
Bueno, me fui un poco por las ramas. Resumiendo, no es obligatorio publicar,
pero si es muy deseable. Quieren conservar sus clientes? laburen bien carajo!
En fin ... sólo opiniones de un ermitaño delirante ...
Saludos,
--
Ulises Cerviño - <ulises_arroba_rtfm.org.ar>
---
I place economy among the first and most important virtues, and public debt as
the greatest of dangers to be feared. To preserve our independence, we must
not let our rulers load us with perpetual debt. If we run into such debts, we
must be taxed in our meat and drink, in our necessities and in our comforts,
in our labor and in our amusements. If we can prevent the government from
wasting the labor of the people, under the pretense of caring for them, they
will be happy.
-- Thomas Jefferson