[LUG.ro] [OT] Modelo económico utilizando SL (revisited - largo)
Cerviño Beresi Ulises
lugro@lugro.org.ar
Wed, 30 Jun 2004 14:58:18 -0300
Buenas de nuevo,
Lamento interferir en la discusión de los modelos económicos pero aquí van más
apreciaciones al respecto.
Veo que hay confusiones al respecto de quién paga, quién trabaja, cómo sigue
la historia una vez terminado el trabajo, etc.
Creo que ya se barajó el hecho de que el software libre es ante todo un
standard moral (si se quiere ético). Entonces, acá es donde entran en juego
muchas cosas. Creo que la pregunta podría entonces reformularse de la
siguiente manera:
- Cómo hacer dinero y ser ético? (o cómo ganar dinero siguiendo preceptos
morales, etc.).
Un primer punto a tener MUY en claro es que estos preceptos morales (de
solidaridad, beneficio mutuo, etc.) deben estar muy en claro además de creer
en ellos. En ese sentido el software libre SI es como una religión (así como
también lo es el dinero, la ciencia y tantas otras cosas - de todas maneras
no viene al caso). Mi punto es el siguiente: si estos preceptos morales están
claros, el modelo económico se ajustará a ellos y las preguntas que surjan
requerirán respuestas que no violen dichos preceptos.
Se le cobra el desarrollo a un solo cliente? Que pasa si no lo puede pagar? Se
debería proratear entre varios clientes interesados? Debería volver a
"vender" dicho desarrollo? Quienes deberían programar? Debería haber más de
un programador? Cual será el incentivo? será netamente económico?
Estas son todas preguntas válidas y nuestro objetivo es encontrar respuestas
que no violen o atenten contra los preceptos del software libre. Es decir,
sea cual sea la respuesta, una constante se debe mantener: el software debe
permanecer libre.
Hay una cosa que me viene a la mente mientras escribo y que me parece una
obviedad. Aún así se las transmito: dentro del modelo económico de software
libre, sea cual sea, no hay posibilidad de monopolios. Creo que la mayoría de
las preguntas que vi al respecto del modelo económico apuntan justamente a
esto: cómo instaurar un monopolio dentro del modelo de software libre? (o en
términos, quizá, más mundanos: cómo hacerse rico dentro del mundo del
software libre?). Bien, la respuesta la ha dado el Sr.RMS en algún artículo
en el que reza "con el software libre seguramente ganará menos dinero que con
el software propietario". Y es bien cierto, así que aquel con delirios de
grandeza, fama y fortuna ... a hacerse la cabeza de que no sucederá! (ni con
el software libre ni con otras actividades -- tópico de otra discusión).
Creo, entonces, que surgen tantas preguntas relacionadas ya que lo que se
intenta es copiar las prácticas del software propietario al software libre y
el mismo concepto de software libre contradice dichas prácticas. Por eso la
repetición de las preguntas, la confusión de conceptos, etc.
Me queda la sensación de que las preguntas apuntan más a "cómo retengo al
cliente? cómo gano muchísimo dinero en mi actividad? cómo me hago famoso
haciendo lo que me gusta?". Vale la pena destacar que son preguntas netamente
egoístas? (más allá de la ridiculez de las preguntas aquí planteadas, la
esencia es la misma que las preguntas originales). Vale la pena aclarar que
en un modelo que se rige por la solidaridad, el egoísmo no tiene manera de
sobrevivir?
En un mail leí "Pero quizás sea momento de aceptar que las más grandiosas
ventajas del SL son para el cliente, no para el programador.".
Lamentablemente no puedo sino horrorizarme ante tal expresión. Acaso se
pensaban que al trabajar de programadores las ventajas son para uno? es
decir, no debería haber ventajas para nadie. No es una cuestión de ganar a
costa de la pérdida del otro. Es una cuestión de que ganen los dos. Pero
cuando leo "las más grandiosas ventajas son para el cliente" me suena "ah!
cómo?!? el también obtiene un beneficio?" (esto asumiendo que el cliente ha
pagado lo estipulado). No les suena raro? claro que suena raro. Se debe a que
hasta ahora TODAS las ventajas son para el programador (o empresa de
software). Lean las licencias propietarias. Se van a sorprender. La sensación
que queda después de leer alguna de esas licencias es que uno, además de pagr
toneladas de plata, debería agradecer al programador infinitamente y rezarle
un par de padres nuestros (o algún cántico budista, o lo que sea). Entonces
por supuesto que choca un modelo donde el cliente ... SE BENEFICIA!
Pensemos un poco en el otro, en el cliente. Es un tipo que, generalmente, no
sabe nada y tiene un problema. El solo hecho de resolverle el problema hará
que nos esté agradecido. Además nos pagará, y si realmente quedó contento,
les aseguro, nos volverá a llamar.
La clave es: calidad de servicio. Esto no significa precios baratos, no se
confundan, no significa precios caros. Precios justos, trabajos bien hechos.
Beneficios mutuos.
En fin ... agitando el avispero un poco más.
--
Ulises Cerviño - <ulises_arroba_rtfm.org.ar>
---
I place economy among the first and most important virtues, and public debt as
the greatest of dangers to be feared. To preserve our independence, we must
not let our rulers load us with perpetual debt. If we run into such debts, we
must be taxed in our meat and drink, in our necessities and in our comforts,
in our labor and in our amusements. If we can prevent the government from
wasting the labor of the people, under the pretense of caring for them, they
will be happy.
-- Thomas Jefferson