[LUG.ro] Borrador del petitorio sobre el Plan Mi PC
Sebastián D. Criado
lugro@lugro.org.ar
Wed, 6 Apr 2005 21:22:10 -0300
-----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
Hash: SHA1
Les paso a continuación el borrador del pedido sobre el Plan Mi PC
Corrijan por favor y agreguen lo que crean necesario.
Lo seguiremos en la lista proposición también donde se están concentrando los
esfuerzos de los distintos grupos.
- -------------------------------------
Mediante la presente, queremos hacer conocer la opinión de la comunidad de
Software Libre nacional, numerosos proveedores de hardware, software y
servicios informáticos del país en relación al Programa MI PC [1] impulsado
por el Ministro de Economía y Producción, el Señor Roberto Lavagna.
Como comunidad y participes del desarrollo del conocimiento en nuestro país,
estamos consiente que es necesaria una acción para poder reducir la "brecha
digital", pero, habiendo analizado y puesto a consideración de profesionales
las características del Programa Mi PC que se encuentra a disposición en el
stio del programa [2], no podemos más que lamentarnos por como han sido
tomadas las acciones para encarar este plan.
Como primer punto las configuraciones planteadas son cuando menos
insuficientes para poder lograr la meta de superar la brecha digital.
Las PC que se ofrecen son de bajo rendimiento y no cuentan con los programa
necesarios para que se pueda estar al tanto de la tecnología.
Estarán de acuerdo con nosotros en que la tecnología avanza a pasos
agigantados. Es por eso que plantear venta de computadoras que quedaran en
poco tiempo obsoletas, y que quienes las adquieran tendrán que seguir pagando
a un final excesivo, nos parece incorrecto y demuestra un
"desconocimiento" (en el mejor de los casos) que puede ser perjudicial para
todos.
Este "desconocimiento" ha hecho que no se incluyan en las PC software como el
OpenOffice [3] el cual puede brindar una suite ofimatica a 0 costo. En su
lugar, se han incluido programas que no se acercan, por mucho trecho, a las
prestaciones necesarias.
Este "desconocimiento" ha hecho que el Ministerio de Economía no se percatara
de que existen proyectos en otros países de Latinoamerica como Brasil[4] o
Peru[5], que están buscando el mismo objetivo, los cuales integran las
computadoras con sistemas operativos GNU/Linux y Software Libre, ya que este
tipo de software permite la "no dependencia" tecnológica de su país.
Este "desconocimento" hace que se de la espalda a un emprendimiento, para
poner un ejemplo, como el que estaba por llevar a cavo la empresa NEC [6], el
cual proveía computadoras "fabricadas" en nuestro país, con lo cual se le
daría trabajo a mucha gente que lo necesita y que "ya tenían" incluido el
sistema operativo de Software Libre GNU/Linux.
Pero se ve que no puede ser. Se ve que el Estado tiene que aliarse a empresas
como Intet o Microsoft cuando estas mismas empresas o han acatado la
necesidad de usar Software Libre el caso de Peru o directamente se les ha
dicho "NO" como en el caso de Brasil.
Señores, en una época en la cual no tener acceso a la información es casi se
analfabeto, se nos esta condenando a seguir sin llegar a superar la "brecha
digital" y en el proceso, seguir dependiendo de empresas extranjeras, que
aportan muy poca mano de obra local y con programas y equipamiento deficiente
en sus prestaciones.
Además y siendo uno de los puntos más importantes, dicho programa viola la ley
de defensa de la competencia [7] y amenaza de muerte a las pequeñas y
medianas empresas que se dedican a la venta de computadoras hogareñas, sin
contar que es una estocada durísima a la venta de computadoras económicas con
GNU/Linux preinstalado que actualmente se ofrecen y que cuestan hoy
prácticamente lo mismo que las computadoras del Plan Mi PC.
“ARTICULO 1º — Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las
normas de la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma
manifestados, relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o
distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de
una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general.”
Son más que públicos los antecedentes de monopolio y abuso de posición
dominante que tiene la empresa Microsoft, única empresa de software
contemplada en el Programa Mi PC. Es decir, que con este programa, Argentina
está fomentando la compra de un producto (cuyo valor de duplicación es cero),
que ya tiene juicios perdidos y gran cantidad de antecedentes en materia de
abuso de posición dominante [8] de mercado. Además, es sabido que Microsoft
tiene una cuota del mercado de sistemas operativos hogareños de alrededor del
90%.
En el artículo 2, de la misma ley, hay varios puntos que demuestran que el
Estado Argentino está violando sus propias leyes al promover este plan:
“ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que
configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas
de la competencia:
e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones
destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios;
i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización
de un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de
otro o a la adquisición de un bien;
j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o
abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o
comercializados por un tercero;
k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de
bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres
comerciales;”
En el artículo 2, de la misma ley, hay varios puntos que demuestran que el
Estado Argentino está violando sus propias leyes al promover este plan:
“ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que
configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas
de la competencia:
e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones
destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios;
i) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización
de un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de
otro o a la adquisición de un bien;
j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o
abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o
comercializados por un tercero;
k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de
bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres
comerciales;”
Lisa y llanamente, los hechos son:
- - Los bancos nacionales otorgarán créditos a las personas que quieran
participar del plan Mi PC, pero esos créditos sólo se otorgarán para comprar
los modelos de computadoras previstos en el plan. Esto viola directamente el
inciso i) del artículo 2 de la ley de defensa de la competencia, que estipula
que la oferta de un servicio no puede hacerse a condición de la compra de
otro producto o servicio.
- - El plan de créditos de los bancos nacionales fomenta la compra de algunas
marcas [9] en detrimento de otras, con lo que el Estado está violando el
inciso e) de la ley de defensa de la competencia, en relación al control en
materia de inversiones destinadas a la producción o comercialización de
bienes y servicios. El Estado otorga créditos para comprar una marca y no
otra.
- - Demás está explicar que el Estado fija condiciones discriminatorias para la
adquisición de bienes o servicios, y que no existen razones fundadas para
eso, con lo que abiertamente viola el inciso k).
Lo que nos preguntamos es. Por que?
Por que el Ministro no busco apoyo local y no vio, o no quiso ver, los
ejemplos que existen de computadoras fabricadas y/o armadas en nuestro país y
con Software Libre así como también los caso de Brasil y Peru.?
Por que este financiamiento no ha sido extendido a los armadores locales o a
empresas que den mano de obra "real" cuando podrían haber logrado con esto
crear nuevos puestos de trabajo?
Por que pareciera que esta es una acción para favorecer a empresas como
Microsoft frente al aumento de las computadoras que se ofrecen con Software
Libre?
Todavía se esta a tiempo, se puede lograr que este plan sea "realmente" de
utilidad, pero para eso, necesita ser planteado de otra manera. De una manera
que permita superar realmente la brecha digital, que permita no depender de
mano de obra del exterior, que "no viole" leyes nacionales y por sobre todo,
que nos permita ser libres tecnológicamente y no ser presos de compañías
monopólicas.
Atentamente:
{aqui todos los grupos de SL, org y empresas}
[1] http://www.programamipc.gov.ar/ - http://www.programamipc.com.ar/
[2] http://www.programamipc.com/noticia-000002.asp
[3] http://www.openoffice.org/
[4] http://www.softwarelivre.org/news/3816
[5]http://www.produce.gob.pe/produce/noticias/index.php?accion=showDetail&id=645
[6] http://www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=14255&b=5
[7] http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/texactley25156.htm
[8] Según la Ley de defensa de la competencia se entiende por “Posición
dominante” a
ARTICULO 4º —A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza
de posición dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio
es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o
varias partes del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una
competencia sustancial o, cuando por el grado de integración vertical u
horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un
competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.
[9]Ver listado de empresas participantes del Programa Mi PC en el sitio
oficial del proyecto http://www.programamipc.gov.ar/
- --
Sebastián D. Criado - scriado{en}ciudad.com.ar
L.U.G.R.o - http://www.lugro.org.ar
GNU/Linux Registered User # 146768
- -------------------------------------------------------------------
"Si el Universo fuera un programa estaría hecho en C, y correría sobre
un sistema UNIX"
Anónimo.
-----BEGIN PGP SIGNATURE-----
Version: GnuPG v1.2.5 (GNU/Linux)
iD8DBQFCVH0y8hmHQ8ZCg0IRAuEgAJ4kJAuchO+5XutL/ihASuf0AbRYMACfcUON
eb7sd6pbcmuEbN4RCcStL1M=
=b3Ua
-----END PGP SIGNATURE-----