[LUG.ro] Software libre en el estado
Lucas Sallovitz
krusty.ar en gmail.com
Mar Jun 5 23:23:04 ART 2012
2012/6/5 Andrés D'Elia <aidelia en yahoo.com.ar>
> Donde trabajo (una pyme) han desarrollado soft cuyo cliente es el Estado
> (gralmente provincias). Actualmente el soft se vende junto con una cantidad
> de hs para su personalización. Mi duda es que si este soft se vende
> liberado bajo algún esquema libre, a partir de ese momento la venta del
> soft ya no tendría sentido, solo la consultoria y customización, ya que el
> soft estaría disponible libremente para su uso por cualquiera. Es esto asi?
> o cual podría ser alguna alternativa de modelo de negocios sobre todo para
> pymes?
>
Hace muchísimo que no participo de la lista pero este tema me interesa
mucho, Primero que nada un comentario muy cortito sobre el articulo del OP:
wow, que estómago para escribir todo eso sin que se te caiga la cara.
Andres, la respuesta a tu pregunta es compleja y seguramente imposible de
agotar en un correo, pero puedo tirarte algunos puntos que por tu forma de
expresarte pueden ser novedosos para vos en la forma que analizás el
problema.
El "software libre" como ideología abarca muchos conceptos, entre ellos,
que el producto del trabajo en colaboración es superior al trabajo cerrado
y secreto, una forma de visualizar esto es la siguiente disyuntiva (pongo
el ejemplo de tu empresa porque está a mano, no porque tenga algún tipo de
maldad implícita): si tu empresa no es sustentable cobrando a sus clientes
por el trabajo que realiza día a día (desarrollo de aplicaciones,
mantenimiento, configuración, adaptación, capacitación y un largo etcétera)
y para ser viable económicamente depende del cobro de regalías por trabajos
realizados previamente y que no requieren ningún esfuerzo adicional,
entonces la realidad es que la empresa no aporta ningún valor a la
sociedad, simplemente parasita al estado en su necesidad de resolver el
problema para el cual fue diseñado el software, en otras palabras, sería
aceptable que la empresa cobrara un precio por liberar el código a forma de
equivalencia al desarrollo de una aplicación nueva al momento de ofertarla
al estado (en compensación por la inversión en el desarrollo), incluso
sería entendible que ese precio fuera mucho mayor al que se cobra
normalmente por una licencia de uso, pero no debería ser aceptable para un
estado pagar por el derecho de uso, una inversión más razonalbe sería
invertir en el mejoramiento, adaptación o desarrollo de nuevas tecnologías,
a su vez compartiendo el fruto de ese trabajo con toda la comunidad. Si el
100% de los compradores de software optaran por ese camino, entonces más
alla de miles de cuestiones puntuales, habría una garantía de un avance
permanente en el software disponible e incluso sería defendible que los
recursos en general de la sociedad serían mejor aprovechados.
En otras palabras, una empresa no tiene un "derecho" a ser rentable, y
mucho menos a costa del estado, en la provincia de Santa Fe y Rosario como
en otras jurisdicciones el estado opta por ejercer su poder como actor en
el mercado para no subsidiar ese tipo de situaciones, y no quedar preso de
tecnologías privativas (aunque me ha tocado participar de proyectos en
diferentes provincias donde se fuerzan las exepciones para comprar o
contratatar desarrollos privativos).
Lo anterior puede parecer un poco duro y equivalente a decir "jodete", pero
no debe ser interpretado de esa manera, sino como un reto para la industria
en general, el software es uno de los pocos rubros donde Argentina y
cualquier país puede ser competitivo tecnológicamente por el hecho de que
no se necesitan inversiones especialmente caras o recursos naturales
específicos, no hay excusa ni desde el punto de vista más capitalista para
pretender que una entidad pública se someta a la incongruencia de una
limitación impuesta por el concepto de "propiedad intelectual", incluso en
este punto coincido con algo que le he escuchado decir a RMS en más de una
ocasión, sería preferible utilizar software de calidad inferior de manera
temporal, a atarse a una solución que le quita derechos a sus usuarios.
No quiero extenderme demasiado, pero otra idea relacionada a tu pregunta
concreta Andrés sería que de manera coyuntural, el estado privilegiara la
contratación de trabajos a empresas locales, incluso nuevamente si esto
implicara un cierto perjuicio económico, la idea de la venta de servicios y
no licencias automáticamente tiende a esto, pero siempre se podría pensar
en regulaciones más concretas.
Espero haber aportado algo y no meter más lio a la charla.
Saludos. Lucas.
Más información sobre la lista de distribución Lugro