[LUG.ro] El software libre amenaza al capitalismo
"Sebastián D. Criado"
sebastian.criado en gmail.com
Vie Mayo 11 15:10:49 ART 2012
El 11/05/12 08:25, Horacio Castellini escribió:
> Esta noticia no se como tomarla... parece una joda... si no fuera que
> una institución importante la enuncia...
>
> La Alianza internacional de la propiedad intelectual (I.I.P.A.)
> estadounidense publicó recientemente su lista 'Special 301', que señala
> a los países que no protegen suficientemente el 'copyright', y en la que
> figura Argentina. Además, ha incluido a otros países como Indonesia,
> Brasil e India por promover el uso de 'software libre'. La lista de la
> I.I.P.A. (grupo financiado por organizaciones gestoras de derechos como
> la MPAA, RIAA y otras) 'Special 301' se utiliza en muchas ocasiones como
> medida de presión comercial para que los gobiernos extranjeros cambien
> su postura sobre estos temas. En esta ocasión el software libre ha sido
> también considerado como un "elemento debilitador" de la industria.
>
> http://www.20minutos.es/noticia/638059/0/software/libre/capitalismo/
http://www.gestionpublica.info/sociedad-detalles-noticias/items/ubican-a-la-argentina-entre-los-paises-con-mas-alto-indice-de-pirateria.html
Ubican a la Argentina entre los países con más alto índice de piratería
China, Chile, Argelia, Canadá, India, Indonesia, Israel, Pakistán,
Rusia, Tailandia y Ucrania son algunos de los otros países que componen
la denominada lista de "vigilancia prioritaria" para el 2012.
Especialistas consultados por Gestionpublica.info aseguran que “no se
puede castigar al país de esta manera”.
El último informe Special 301 del Departamento de Comercio de Estados
Unidos condena a la Argentina en materia del derecho de propiedad, las
patentes y marcas especialmente en internet. China, Chile, Argelia,
Canadá, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Rusia, Tailandia y Ucrania
son algunos de los otros países que componen la denominada lista de
"vigilancia prioritaria" para el 2012.
A raíz de este documento, gestionpublica.info se comunicó con la
Licencia en Ciencias de la Comunicación y especialista en propiedad
intelectual, Beatriz Busaniche, para aclarar qué es y de qué se trata
esta llamada de atención: “Este informe no puede castigar a la
Argentina. Cualquier acción contra un país tiene que hacerse a través de
la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. Además, Busaniche cuestionó
que se “reclame una serie de cosas que no están pactadas en ningún
tratado comercial que nuestro país haya firmado. Por lo que no hay
ninguna obligación que se legisle en ese sentido. En realidad, este
informe no es más que un ‘cyberapriete’”.
Por otro lado, la licenciada aclaró que este documento “no lo realiza
sólo el Departamento de Comercio” sino que también “participa la
organización International Intellectual Property Alliance (IIPA) que es
una alianza entre las grandes corporaciones que viven del mercado de las
regalías en materia de patentes copyright”.
Uno de los puntos en donde hace foco el Departamento de Comercio
norteamericano es el de la protección del derecho de propiedad
intelectual. El documento indica que "el sistema judicial de Argentina
sigue siendo ineficiente" y alerta que los niveles de piratería de
derechos de autor tanto en internet como en otros formatos "siguen
siendo elevados". Gestionpublica.info habló también con el titular de la
Cátedra de Derecho Informático en la Universidad del Salvador, Nicolás
Tato, quien opinó que la legislación de Estados Unidos es
“extremadamente restrictiva”. Es que, “el derecho de autor no es un
delito que afecte a una persona determinada, sino que afecta a un modelo
de negocio. Por ejemplo, detrás de un artista que compone un tema, está
la productora, la empresa que distribuye los discos, etcétera. Los que
pierden acá son los que están en el negocio intermedio. Muchos artistas
están a favor de la libertad que da internet porque se hacen conocidos”.
Por su parte, Busaniche cuestiona que el informe “se queja por la falta
de implementación de las leyes”. “Como la Argentina tiene una de las
leyes de Propiedad Intelectual más restrictivas del mundo (Nº 11723),
no se quejan del texto de la normativa, sino que la Justicia no actúa.
Lo cual es falso”, recalcó. En cuanto a la Ley 11723, sancionada en el
año 1933, Busaniche dijo que se trata de una normativa “anacrónica”, que
“no contempla los usos sociales de la tecnología” ni los “derechos
humanos en relación al acceso a la cultura”.
También el informe se comprometió a proporcionar a la Argentina de un
“sistema eficaz para hacer frente a problemas de patentes en relación
con las solicitudes a comercializar los productos farmacéuticos".
Busaniche señaló que nuestro país acata al pie de la letra con las
obligaciones comerciales internacionales en materia de producción
farmacológica. “Se cumple según las flexibilidades del Acuerdo de
Propiedad Intelectual aplicado al Comercio en el marco de la OMC”.
La especialista en propiedad intelectual también denunció que desde hace
algunos años Estados Unidos prevé “medidas futuras para bloquear las
industrias de genéricos”. En ese sentido, “la protección de datos
farmacológicos son herramientas ideal para frenar la producción de este
tipo de medicamentos”. Además, calificó a las leyes argentinas como
“excelentes” y destacó las “pruebas farmacológicas y en la promoción de
medicamentos genéricos” que se realiza en el país. “No hay motivo para
asustarse porque la Argentina no infringe nada”, concluyó.
Saludos.-
--
Sebastian.Criado en gmail.com - GPG : 1024D/AF0452F0
E016 C59B A319 E72E AFE6|linuxcounter.net #146768
B07D F5B5 405A AF04 52F0| http://www.lugro.org.ar
http://noalamatricula.wordpress.com/about/ read!!
"Si el Universo fuera un programa estaría hecho
en C, y correría sobre un sistema UNIX" Anónimo.
Más información sobre la lista de distribución Lugro